<![CDATA[Educación y Arte - Blog]]>Wed, 02 Oct 2024 23:59:29 -0500Weebly<![CDATA[Rosa Bonheur  "El maltrato animal"]]>Sat, 03 Aug 2024 19:41:34 GMThttp://educacionyarte.com/blog/rosa-bonheur-el-maltrato-animal
  Un sabueso Limier Briquet  - 1856
Pintura realista.

   Se inicia la situación didáctica con la observación de la obra, se les pedirá que describan la obra y el personaje, poniendo a atención a los detalles y la ubicación.
    Se les preguntará:
¿el perro tendrá dueño?
¿Cómo lo saben?
¿Quién tiene mascota?
  Se dará tiempo para que se expresen, hablen sobre sus mascotas. Después se les cuestionará:
¿Cómo cuidan a sus mascotas?
  Se hará un listado de los cuidados.

   Se les invitará a realizar un dibujo de su mascota o de la mascota que les gustaría tener con uso de acuarelas y presentárselas a sus compañeros.
  Una vez que hayan visto el video, se hará entre todos un mapa mental con las ideas principales. Resaltando la importancia del cuidado.
  Se les hablará que la obra de arte que observaron y que fue hecha por una de las pintoras precursoras del cuidado de los animales. Rosa Bonheur de familia humilde, a los 13 años muere su madre y su padre que es artista la acepta como alumna, fue una gran artista, obteniendo reconocimiento internacional sobre todo en Estados Unidos. Nunca se casó y vivió con amigas, gano mucho dinero y pudo comprarse un gran estudio en París y un castillo en la cual hizo una casa para animales. caballos, ovejas, cabras, vacas, gatos, perros yaks, gacelas, aves e incluso un león y una leona. Fue una de las primeras socias de la Asociación Protectora de animales.
  
  Se les invitará a conocer fisicamente a la artista a partir de una fotografía en la cual ella se observa creando.
  Primera mujer artista en recibir la Legión de Honor, Rosa Bonheur supo desarrollar muy pronto una verdadera estrategia comercial y asociarse con los más eminentes marchantes y coleccionistas para dominar el mercado del arte y conquistar su independencia financiera y moral.  Verdadera «estrella» en su época, vivió una carrera coronada por los más altos galardones. Artista virtuosa y exigente, organizó su vida en torno a su obra y la búsqueda incesante de la perfección, acompañada por mujeres, en particular su amiga de toda la vida Nathalie Micas, que vivió a su lado durante más de cincuenta años, y su última compañera, la pintora estadounidense Anna Klumpke, a la que confió el legado de su posteridad.   
  200 años después de su nacimiento, el arte y la personalidad de Rosa Bonheur hacen resonar muchas cuestiones sociales que están más que nunca de actualidad: el lugar de la mujer en el arte y la sociedad, la homosexualidad, la causa animal, la ruralidad y la ecología. 

   Se les invitará a crear cómo  imaginan el castillo de Rosa Bonheur con sus animales usando acuarelas o pinturas acrílicas. Y después explicarlo a sus compañeros.
​  Después se les mostrará un video del castillo, el audio esta en francés; sin embargo, se observa la belleza del castillo y la apropiación de castillo.
  A continuación se deja un video en el cual se puede conocer más sobre la artista y poder tomar decisiones en la continuación de temáticas o ampliación de la situación que se propone.
 Para cerrar la situación didáctica se propone un mapa mental sobre la artista de la cual a partir de una de sus obras nos permitió abordar la temática del maltrato animal.

   Se preguntará:
-  ¿Qué aprendimos sobre los animales?
-  ¿Qué podemos hacer para crear mejores condiciones para los animales?
-  ¿A qué se comprometen con el cuidado de los animales?
-  Si tuvieran a la artista Rosa Bonheur ¿Qué le dirías?


]]>
<![CDATA[La frustración.   "El Retrato de Papa Inocencio X" de Francis Bacon y Diego Velázquez]]>Wed, 31 Jul 2024 05:21:15 GMThttp://educacionyarte.com/blog/la-frustracion-el-retrato-de-papa-inocencio-x-de-francis-bacon-y-diego-velazquez  Se iniciará con una pregunta detonante: 
  ¿Cómo se sienten cuando un compañero no les presta un juguete?
¿Cómo te sientes cuando tu mamá o papá no te compra una golosina?
¿Qué haces cuando eso pasa?
¿Qué sientes en tu cuerpo?
¿Cómo reacciona tu cuerpo?

  Escuchar sus respuestas e ir realizando un registro de ello, ya sea escrito o con imágenes.
 Después se les invitará a observar dos obras de arte, del mismo personaje, un antes y después; pidiéndoles que piensen:
¿Qué le ha pasado al personaje de la obra?
¿Cuál es la expresión en la primera y segunda obra?
¿En qué lugar esta?
​¿Cuáles son los colores que hay en la obra?
  Una vez que hayan observado, se escucharan las respuestas, se hará registro de esta lluvia de ideas.
​  Y se les preguntará en caso de que no se haya nombra la emoción, ¿qué emoción tiene Inocencio que lo llevó a cambiar ​de una obra de arte a otra?
 Y se les invitará a ver dos cuentos sobre dicha emoción.
  Se les preguntará:
¿Qué pasa con los personajes: Otto y Oscar? 
¿Cuáles son las situaciones?
¿Cómo lo resuelven?
¿Cómo se llama esa emoción?
¿Cómo se siente en el cuerpo?
¿Ustedes han sentido frustración?
¿Cómo la gestionan?
¿Qué acciones pueden realizarse para gestionar la frustración?
 Con todas estar respuestas realizar un mapa mental en el que se describa la emoción y las posibles formas o sugerencias para gestionarla.

  Después invitar a los alumno/alumnas a realizar una obra de arte personal de una situación que los haya hecho sentir frustrados y cómo creen que se ven.
  Cuando hayan concluido la presentarán a sus compañeros, explicando lo que sucedido y reflexionando sobre que acción pueden realizar en futuras situaciones semejantes que pudieran vivir. 


]]>
<![CDATA[Retrato de Madeleine  y  La  dama del armiño  "Interculturalidad"]]>Tue, 30 Jul 2024 03:00:48 GMThttp://educacionyarte.com/blog/retrato-de-madeleine-y-la-dama-del-armino-interculturalidad
 Inicio:
  Proyectar la obra de arte "Retrato de Madeleine" de Marie-Guillemine Benoist y pedir a los niños-niñas que observen el cuadro 
¿Qué elementos hay?
¿Qué colores están presentes?
¿Cómo es la vestimenta?
¿Cuál es el estado de ánimo?
¿Qué crees que esta pasando?
  Todas las respuestas se registrarán en un cuadro comparativo de 2 columnas.
   Después se les proyecta la siguiente obra: "La dama de armiño" de Leonardo Da Vinci

 Una vez que  los niños-niñas  observen el cuadro se les harán las mismas preguntas:
¿Qué elementos hay?
¿Qué colores están presentes?
¿Cómo es la vestimenta?
¿Cuál es el estado de ánimo?
¿Qué crees que esta pasando?

​  Se irán registrando las respuestas en la segunda columna.
  Después se les preguntará:
¿Cuáles es la diferencia entre ambos cuadros?
  Dando la oportunidad a que expresen libremente y después con apoyo a través de preguntas para llegar al punto central. la diferencia entre el tono de piel.

Es importante conocer la fecha en que ambas obras se realizaron, teniendo una diferencia de 302 años.
  El retrato de Madeleine fue hecho en 1791 por Marie Guilleme Benoist
  La dama de armiño en 1489 por Leonardo Da Vinci
 Así como el dato de que "El retrato de Madeleine" es el primero en el que se observa una mujer de tez oscura.

   Para dar paso a la investigación de la interculturalidad, hablando de que un tiempo atrás las personas de tez oscuras eran tratados mal y no eran visto como el resto de las personas.
​ Ver el siguiente video para que puedan comprender un poco.

  Se dará un tiempo para hablar sobre lo observaron, que piensan, sus emociones, qué opinan del trato que les daban.
   Y después preguntar ¿cómo son ellos?
  Observar su tu tono de piel, describirse y realizar un dibujo de ellos mismos. Después hacer un listado de las similitudes y diferencias que encuentran entre ellos.
Preguntarles si son tratados de manera distinta por sus diferencias de color de piel, cuándo ha pasado y quién los ha tratado distinto por ello.
  Para que comprendan mejor se proyectará el siguiente cortometraje.
     Se les preguntará:
¿Cómo se sienten cuando alguien se burla de ellos?
¿Por qué es importante tratarnos con respeto?
  Y se verá nuevamente un cortometraje
  Escuchar sus ideas sobre lo que vieron en el video, las actitudes del erizo y sus compañeros, qué opinan sobre las acciones y la importancia de aceptar la diversidad.
Es importante hacer notar que en el video hay interculturalidad, es decir, hay animales de varias especies, todos se tratan con respeto y buscan la manera ayudar al erizo, para que se sienta alegre, aceptado e incluido. Y que es lo mismo que pasa en el aula, todos somos distintos y es importante aceptar nuestras diferencias.
   Entonces se les preguntará ¿Qué es la interculturalidad?
 Entre todas las ideas que se expresen generar un concepto grupal de la interculturalidad.

  Se retomarán las obras de arte de inicio.
  Se retomarán nuevamente las similitudes y diferencias de estas obras, incluso en el tiempo que fueron hechas, así como el género de los pintores, hombre - mujer. Y como esta obra de Madeleine es la primera en tomar en cuenta a una mujer negra, que remeda las obras que se hacían de jovenes aristócratas y comienza así una igualdad de oportunidades.

  Se puede ampliar el tema investigando sobre los artistas que elaboran ambas obras que dan origen a esta situación didáctica. 
  A continuación se deja un video para conocer el contexto de la obra "Retrato de Madeleine". Para que el docente pueda dar respuesta a las dudas y ampliar de acuerdo al interés de los alumnos y alumnas.
 Así como de la obra de Leonardo da Vinci.
]]>
<![CDATA[Caravaggio y el enojo.]]>Thu, 25 Jul 2024 21:10:15 GMThttp://educacionyarte.com/blog/caravaggio-y-el-enojo
  Se les invitará a ver una imagen que se pondrá al centro en donde todos puedan visualizar el autorretrato del pintor y se les pregunta ¿Qué emoción creen que tiene Caraggio en el autorretrato?

 En cada emoción que se mencione, preguntar:
¿Qué te hace pensar que esta...?  
¿Qué generaría dicha emoción?
​¿Tú, te has sentido así? ¿Por qué motivo?
¿Cómo sientes la emoción en tu cuerpo?
¿Cómo se ha ido?

  Después se les invitará a investigar sobre este artista, se les dice que es un autorretrato de Caravaggio, pintor muy famoso, así como si es una emoción que el pintor quiere reflejar en su obra.

  Observarán un video sobre dicho artista, que permitirá además de conocer sobre su vida, cuál es la emoción que más refleja su vida.
  Después de observar el video, se rescataran las ideas principales en un mapa mental con dibujos y palabras clave, que permitan identificar rápidamente los datos más importantes. Indagando en todo momento sobre las emociones que permite su biografía reconocer.
  La emoción que persiste en el artista es el enojo y en este video podrán ver cómo no gestionarla le genera muchos problemas. Lo cual permitirá indagar más sobre ella.
Se les preguntará:
¿Qué te hace enojar?
¿Qué haces cuando te enojas?
 Dando tiempo para que todos se expresen y después invitarlos a ver un video sobre este.
  Se rescatarán ideas sobre lo que vieron del enojo y se verá otro que complementa la información.
  Con las ideas del primer y segundo video se hará un cartel en el cual se plasme:
¿Qué es el enojo?
¿Por qué nos enojamos?
¿Qué pasa con nuestro cuerpo?
¿Qué podemos hacer para gestionar el enojo?

  Después se retomará la vida de Caravaggio, las consecuencias de no gestionar su enojo y cómo lo plasma en su obra y se les invitará a ver algunas de sus obras.
 Volver a poner el video e ir pausando para hacer un análisis de las obras que se presentan, poniendo atención a los colores que usaba y que vayan identificando los tonos oscuros, la luz en la obra y las acciones en las que ellos consideran hay enojo.
  Y así hablar de que Caravaggio creo la técnica "claroscuro" que consiste en los contrastes de colores oscuros y luz en sus obras.
  Después se les invitará a realizar su propia obra de arte con la técnica claroscuro, en la cual dibujarán una acción que les haya hecho enojar. Después compartir con los compañeros su obra, explicar que hicieron y cómo gestionaron su enojo en ese momento.

​   Para finalizar se les preguntará por qué es importante gestionar el enojo y qué acciones piensan poner en práctica. 
  
]]>
<![CDATA[La tala de árboles en el arte de María Izquierdo]]>Sat, 13 Jan 2024 01:02:33 GMThttp://educacionyarte.com/blog/la-tala-de-arboles-en-el-arte-de-maria-izquierdoFoto
Haz clic aquí para editar.

Paisaje con piña. María Izquierdo

  1. Introducción al tema:
¿Qué es la tala de árboles?
 Se escucharán sus ideas
 
 Se les invitará a observar la obra de arte y después de unos minutos, se les preguntará:
¿Qué ven?
¿Qué pasa?
¿Qué sienten al ver la obra?
¿Les gusta?
¿Por qué los troncos no tienen rama?
¿Qué les paso a los árboles?
¿Qué creen?
 Se escucharán sus ideas sobre ello y después se invitará a investigar.
 Se les preguntará nuevamente: ¿Qué es la tala de árboles?
​ ¿Qué aprendieron?
Se les invitará a realizar una reproducción de la obra de arte “paisaje con piña” de María Izquierdo y al termino se pondrán en un lugar visible.
  1.  Organizar y estructurar las respuestas
Nuevamente se les invitará a ver otro video:
 Al termino se harán un mapa mental con imágenes sobre la información que han visto, a través de las siguientes preguntas:
¿Para qué nos sirven los árboles?
¿Qué es la tala de árboles?
¿Por qué talan los árboles?
¿Para qué?
¿Qué pasa si nos quedamos sin árboles?
¿Cómo podemos apoyar a los bosques?
 
  Después se les pedirá ver nuevamente la obra de arte y se les preguntará:
¿Por qué la pintora haría esa obra de arte?
¿Qué mensaje nos querría dar?
¿Ella vería ese paisaje o lo imaginó?
¿Qué sientes al ver la obra de arte?
¿Qué consejos se le pueden dar a la pintora para que cambie ese paisaje de tala de árboles a uno lleno de árboles frondosos?
 
Y se les invitará a realizar una obra de arte contraste a la que observan, las mostrarán a sus compañeros y explicarán lo que hicieron.
Después se hará una breve investigación sobre ella, verán:
​Y al final harán un mapa mental sobre la información.
 
  1. Presentación de resultados
Para concluir se hará una exposición con el mapa mental de la tala de árboles, de la información de la pintora y se expondrán las obras de arte elaboradas antes y después. 
 
  1. Metacognición
   Elaboraran trípticos con acciones para cuidar los árboles.
]]>
<![CDATA["La gran ola de Kanawaga" de Katsushika Hokusai]]>Fri, 05 Jan 2024 19:41:01 GMThttp://educacionyarte.com/blog/la-gran-ola-de-kanawaga-de-katsushika-hokusai
  ​Se les pedirá observen la obra de arte “La gran ola de Kanagawa” de Katsushika Hokusai
Después se les pregunta: 
¿Qué observas?
¿Qué hay?
¿Qué pasará?
Se anotarán las ideas que vayan dando
 
Se les pregunta:
¿Conocen el mar?
¿Quién ha ido?
¿Les ha gustado?
¿Qué han hecho?
Cuándo están en la orilla de la playa ¿Han sentido las ola?
¿Cómo se generan las olas de mar?
Y se les invitará a investigar sobre ellas. Se verá el siguiente video:
​Después se comentará sobre lo visto, se podrán revisar libros sobre ello para aclarar dudas o ver otros videos hasta que todos comprendan y así entre todos o por equipos, de acuerdo a la cantidad de alumnos hacer un mapa mental con imágenes de cómo se generan las olas.
 
 Se retomará nuevamente la obra y se enfocará a ver el tamaño de la ola y se les preguntará ¿Hay olas gigantes? Invitándolos nuevamente a observa e investigar.
​ Se dará un tiempo para expresar 
¿Qué vieron?
¿Qué les parecio?
¿Qué sintieron? ¿Por qué?
¿Cómo creen qué se hagan esas olas?
 
Y nuevamente a través de videos y libros investigaremos ¿Cómo pueden generarse olas de grandes tamaños?
  Se hará un cuadro de dos columnas para poner las características de cada uno.
 Después veremos videos sobre grandes olas, para que puedan expresar sus ideas sobre qué creen qué es y el por qué.
 ​Así mismo se retomará la estampa de la gran ola para volver a observarla y cada uno de su opinión sobre ¿Una ola monstruo o un tsunami? y pueda argumentar el por qué.
 
  Después se creará una historia de forma grupal o por equipos, de acuerdo a la cantidad de alumnos, así como una obra artística con uso de pintura en la que expresen la idea de su cuento creado.
 
  Al terminar cada equipo presenta su historia creada y su obra de arte.
​  Para finalizar se les invitará a investigar sobre el artista y la obra.

 ​  Una vez que se haya visto dicho video, se retomarán las ideas principales y con ellas se creará un mapa mental de dicha información, que se usará para exponerlo a los padres de familia, así como la narración de sus cuentos elaborados y sus obras de arte creadas.
]]>
<![CDATA[Los eclipses y el arte.]]>Tue, 11 Apr 2023 17:16:07 GMThttp://educacionyarte.com/blog/los-eclipses-y-el-arte

Los eclipses en las obras de arte.

 Inicio:
Se les pedirá a los alumnos observen la obra de Santos Balmori y expresen que ven, para así indagar si reconocen el fenómeno del eclipse.

  Desarrollo:
  Se les pedirá observen bien lo que sucede con la luna y el sol, se cuestiona: ¿Qué creen qué sucede?
Dejar que expresen sus ideas y a partir de ellas generar más.
 Después se les invitará a ver unos videos sobre ello:
  Se dará espacio para expresar sus ideas sobre todo lo que vieron, sus opiniones y emociones; después se les preguntará:
¿Qué paso?
¿Qué creen que sucedió?
¿Quiénes participan en este fenómeno?
​¿Qué hace cada uno de los elementos que participan para generar ese fenómeno?
 
  Entre todos iremos construyendo y uniendo las ideas sobre lo que vieron, se harán preguntas que generen confrontar ideas, para después verificar o descartar.

   Ya establecidas las hipótesis, seguiremos con la observación de los siguientes videos:
  Ya que tenemos la información sobre los eclipses, podremos confirmar las ideas y modificar de acuerdo a lo visto, para organizar dicha información se hará un mapa mental que de cuenta de lo aprendido.

  Ahora que tienen mayor información sobre los eclipses, elaborarán una obra propia sobre dicho tema, podrán utilizar los materiales qué quieran: cartulinas, cartoncillo, ilustración, acuarelas, acrílico, pasteles, etc. Al termino expondrán su obra y expresarán el por qué de ella y la emoción que les genera.

  Se les invitará a investigar más sobre el pintor de la obra observada "Santos Balmori", ya que conozcan más sobre él será importante organizar dicha información en un cartel para compartirla en el periódico mural junto con una reproducción de dicha obra elaboradas por cada uno de los alumnos.

Información sobre Santos Balmori

Santos Balmori (1899 - 1992)Santos Balmori Picazo nació en la ciudad de México en 1899. Su padre fue Ramon Balmori Galguerra de Asturias, España y su madre Mexicana de nombre Everanda Picazo de Cuevas. Vivió una vida turbulenta por la perdida de su madre durante su niñez y el suicidio de su padre en su adolescencia. Creció en Chile, donde estudió en la Escuela de Bellas Artes de Santiago. Al salir decidió viajar a España donde comenzó a estudiar en la Academia de San Fernando de Madrid en 1919. Rechazó una beca del gobierno Español para poder estudiar en la Grande Chaumiere Academie de Paris extraoficialmente. Fue en este periodo cuando hizo amistad con Foujita, Maillol, Giacometti, Juan Gris y Vlaminck. La obra espectacular de Picasso, Matisse, Modigliani y el movimiento Bauhaus se convirtieron en una gran influencia para el. Siempre aventurero, Balmori estudió Hinduismo y se mudó a Oran en el norte de Africa. El clima africano también le ayudó a aliviar algunos problemas de salud que lo acosaban. Después de algunos viajes a Paris y Madrid, decidió volver a la ciudad de México durante la administración de Lázaro Cárdenas. En la década de 1950 aceptó el puesto de director en la Academia de Danza donde desarrolló escenarios, vestuarios y hasta escribió algunas obras. Fue reconocido maestro de muchos de los artistas Mexicanos mas notables de la historia por sus años de servicio en La Escuela Nacional de Artes Plásticas y La Esmeralda. Santos Balmori murió en su ciudad natal en 1992.

ALGUNAS OBRAS

]]>
<![CDATA[Convirtiendo obras pictóricas en otras manifestaciones artísticas N.1]]>Wed, 22 Mar 2023 17:55:26 GMThttp://educacionyarte.com/blog/convirtiendo-obras-pictoricas-en-otras-manifestaciones-artisticas-n1
Propuesta de situación didáctica:

       INICIO:
  Preguntar:
 ¿Qué es el arte?
¿Cuáles son las manifestaciones artísticas?
 Se escucharán sus ideas y se anotarán, después se les invitará a que investiguemos, qué es el arte y sus manifestaciones, para saber si están en lo correcto.
 
DESARROLLO:
Veremos los siguientes videos:
Una vez visto ambos videos, haremos grupalmente un mapa mental para expresar qué es el arte y sus manifestaciones.

Mapa mental realizado por una alumna de 3er. grado de preescolar.

Los invitaré a conocer otras obras pictóricas de otros artistas y les preguntaré si podemos hacer más arte a través de otras manifestaciones artísticas. Es decir, de una obra pictórica realizar una danza, una canción, una melodía, un poema, etc… Escucharé sus respuestas y los invitaré a intentarlo.   Cada día se trabajará con una obra.  
OBRA 1.
La primera obra que veremos será:

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central
Diego Rivera
 
Se les preguntará:
¿Qué lugar es?
¿Qué está pasando?
¿Conocen a algún personaje de la obra? ¿A quién?
¿Cómo lo saben? ¿Qué hará en esa obra?
¿Cómo es la vestimenta de las personas?
¿Por qué creen que sea así?
¿De qué época será?
Además de personas ¿Qué observan?
Después verán un video sobre dicha obra y Diego Rivera, para que conozcan más sobre ella y su creador:
​¿Cómo podríamos convertir esa obra pictórica en otra manifestación artística?
¿Qué podríamos hacer para convertir esta obra en una danza?
¿Saben qué es la danza?
Se investigará que es la danza, veremos los siguientes videos:
Se hará el mapa mental para rescatar las ideas y con dicha información se les invitará a realizar una danza que represente lo que observan en la obra.  Ellos elegirán la música, se les pondrán varias opciones para que elijan; después cada uno dará una propuesta de movimiento la cual todos repetirán y se irá haciendo una secuencia hasta que quedé una danza que represente la obra pictórica.
 
  Al final explicarán
¿Qué piensan del arte?
¿Qué manifestación artística les gustaría realizar? ¿Por qué?
¿Cómo se sintieron convirtiendo una obra pictórica a una dancística?
¿qué piensan de la obra?
¿Les gusto o no? ¿Por qué?
 
 En casa platicarán con los padres de familia lo hicieron y qué obra de arte conocieron, el adulto hará el registro diario de lo que les cuenten y el alumno/a, hará una reproducción de la obra pictórica del día, así como de la manifestación artística en la que la transformaron.
 
OBRA 2
​Civilización Huasteca
Diego Rivera
 
Se les preguntará:
¿Qué lugar es?
¿Qué está pasando?
¿Qué harán en esa obra?
¿Cómo es la vestimenta de las personas?
¿Por qué creen que sea así?
¿De qué época será?
Además de personas ¿qué observan?
 
Verán un video para conocer más sobre el mural y en dónde se encuentra, así como quién es el creador, el audio está en un dialecto y yo se los iré diciendo.
 Después de ver el video, platicarán sobre lo que vieron, qué les pareció, qué aprendieron.
 
Después los invitaré a imaginar qué música creen que escuchaban en esa obra de arte y realizarán dicha música con diferentes instrumentos musicales.
 
Cierre:
Se les preguntará:
¿En qué se basaron para elegir los instrumentos musicales?
¿Cómo o por qué seleccionaron los instrumentos musicales para la música?
¿Qué les pareció escuchar el documental en un dialecto?
¿Qué les pareció la obra?
¿De las que han visto, cuál les ha gustado más?
 
OBRA 3.
Picos e Inesita
Diego Rivera
 
Se les preguntará:
¿Qué lugar es?
¿Qué está pasando?
¿Qué harán en esa obra?
¿Cómo es la vestimenta de las personas?
¿Por qué creen que sea así?
¿De qué época será?
Además de personas ¿Qué observan?
 
  Los invitaré a crear una historia sobre la obra para hacer un cuento de ella. Dicha historia se construirá entre todos, que me irán dictando, mientras los apoyo a través de cuestionamientos para que den secuencia de ideas y tomen en cuenta los tres momentos: inicio, clímax y desenlace, sin olvidar el tema central que serán las niñas.
 
  Después a cada alumno se le asignará una parte de la historia, para que puedan ir creando una página del cuento en lo que usen imágenes y grafías, sin olvidar la numeración, así como quién hará la portada y contraportada.
 
  Se revisarán cada una de las páginas y entre todos darán ideas al compañero de qué puede poner o quitar para enriquecer el trabajo de su compañero.
 
 Se unirán las páginas, se les pondrá la portada y contraportada, se dará lectura y podrán observar página a página el trabajo de sus compañeros.
 
Cierre:
Darán su opinión sobre el trabajo de sus compañeros.
El cuento será parte de la biblioteca de aula.
Se les preguntará:
¿Cómo se hace una historia?
¿qué momentos lleva una historia?
¿Qué les pareció crear un cuento de una obra de arte?
¿Qué les pareció el resultado final?
¿De las obras que han visto, cuál les ha gustado más y qué actividad han disfrutado más?
 
OBRA 4.
​La piñata
Diego Rivera
 
Se les preguntará:
¿Qué lugar es?
¿Qué está pasando?
¿Qué harán en esa obra?
¿Cómo es la vestimenta de las personas?
¿Por qué creen que sea así?
¿De qué época será?
Además de personas ¿qué observan?
 
  Los invitaré a crear de esa obra de arte un poema, se les preguntará si saben qué es.
Verán el video: 
Haremos grupalmente un mapa mental de cómo hacer y qué es un poema.
 Como el tema es de la navidad y ya todos han tenido experiencias sobre ello, se les invitará a ir dando frases sobre dicha experiencia, conforme vayan surgiendo se buscarán las palabras que rimen.
 
Cierre:
Se les preguntará:
¿Cómo se hace un poema?
¿Fue difícil o fácil hacer el poema y por qué?
¿Qué les pareció crear un poema de una obra de arte y una tradición?
¿Qué les pareció la obra?
¿De las que han visto, cuál les ha gustado más?
 
OBRA 5. 
Paraíso de los gatos
Remedios Varo
 
Se les preguntará:
¿Qué lugar es?
¿Qué está pasando?
¿Qué harán en esa obra?
¿Quiénes son los personajes de esa obra?
¿Por qué creen que sea así?
¿De qué época será?
¿Creen que el cual represente una escena real? ¿Por qué?
Además de gatos ¿qué observan?
 
  Los invitaré a crear de esa obra de teatro de dicha obra. Verán el video
Haremos grupalmente el mapa mental de cómo hacer una obra de teatro con títeres.
  Después entre todos sacarán a los personajes y haremos el guion, entre todos me irán dictando sus ideas para irlo construyendo.
 Después se asignarán a cada uno los personajes, para que comiencen a describirlos y al final puedan hacerlos los títeres.
  Entre todos iremos haciendo la obra para que vean cuando entran y salen, den los diálogos, una vez que se haya coordinado todo, se hará entre todos la escenografía.
  Al final la presentarán y se hará un video para que puedan ver su trabajo.
 
Cierre:
Se les preguntará:
¿Cómo se hace una obra de teatro?
¿Fue difícil o fácil hacerla y por qué?
¿Qué les pareció crear una obra de teatro?
¿Qué les pareció la obra?
¿De las que han visto, cuál les ha gustado más y la actividad que más han disfrutado?
]]>
<![CDATA[July 19th, 2022]]>Tue, 19 Jul 2022 18:17:47 GMThttp://educacionyarte.com/blog/july-19th-2022

                                        ¿Cómo se generan las olas?
      ¿Cuáles son las olas monstruo?¿El tsunami genera olas monstruo?

Inicio:
  Se les invita a observar la obra y después expresen:
¿Qué ven?
¿Qué hay?
Pidiendo que observen e identifiquen todos los elementos que hay

  Desarrollo:
​  Una vez reconocida la ola, se les cuestionará:
¿Qué son las olas?
¿Cómo se generan?
¿Por qué hay olas?
 Se escucharán sus respuestas y se irán generando más preguntas de acuerdo a lo que vaya surgiendo para después invitarlos a investigar; se podrán utilizar diversos recursos para ello, como enciclopedias, revistas científicas, libros de la biblioteca escolar e internet. aquí algunos videos recomendados.
  Se realizará un mapa mental sobre las ideas presentadas en el video.
 Después se les pregunta¿Cómo es la ola de la obra de arte?, ¿Qué tamaño tiene? ¿Han visto olas gigantes u olas monstruo?
  Se les invitará a observar algunos videos de olas gigantes o monstruos
  Se les preguntará si saben ¿qué es un tsunami?
Se escucharán sus ideas y observaremos unos videos, para que identifiquen la diferencia.
Se hará un cuadro a dos columnas para ir anotando características de cada uno, se verá un video sobre ello para ir llenando el cuadro.
Y después se hará un análisis de un video con 10 tipos de olas.
 Se irá pausando en cada evento para que den su opinión y explicación del por qué creen que es una ola gigante u ola de tsunami.

  Después se hará actividad experimental para ver y generar este suceso, se usará una tina con agua.
​en el siguiente video puede observarse la actividad.
  Después se retomará la obra de arte "La gran ola"
Y se les preguntará la gran ola ¿Qué es? fomentando que ellos argumenten de acuerdo a los conocimientos que han ido construyendo en la realización de esta situación didáctica.

​  Después se les invitará a investigar más sobre la obra y el artista.
]]>
<![CDATA[Los ojos de Joan Miró]]>Wed, 08 Jun 2022 15:48:34 GMThttp://educacionyarte.com/blog/los-ojos-de-joan-miro
                                                                     El carnaval del arlequín 1922
Inicio:
   Les preguntaré si saben
¿Qué es el sentido de la vista?
¿Para qué sirven los ojos?
   Escucharé sus ideas y se les invitará a investigar sobre el sentido de la vista.
 
Desarrollo:
  Les hablaré sobre lo importante de saber lo que nos rodea, darnos cuenta de nuestro alrededor y es con los ojos, los cuales son dos de los dispositivos más importantes de nuestro cuerpo porque nos ayudan a aprender, a protegernos y a apreciar lo que nos rodea.
El sentido de la visión es aquel que va ligado a la vista. Cuando abres los ojos tu cerebro empieza a analizar un montón de datos, tan sencillos y a la vez tan complicados, como dónde estás sentado o levantado, cuál es el camino a tu frente o a tus lados… y así comenzaremos la investigación.
  Se les invitará a ver un video sobre él:  
Se realizará con ellos un mapa mental en el cual se puedan rescatar las ideas principales sobre el sentido de la vista, solo se les dará apoyo para organizar ideas, ellos harán todos los dibujos para representar las ideas, así como escribir las palabras clave.
   Retomaremos el mapa para repasar la información y surgirá la pregunta:
  El sentido de la vista:
¿será importante en el arte? ¿Por qué?
 Se hará la pregunta de manera más específica ¿para qué nos sirve en el arte?
  Les hablaré de un pintor que en sus obras de arte dibuja ojos de maneras diversas y creativas, los invitaré a conocerlo a través de un cuento.
 Después veremos un video en el cual podrán observar como el pintor usa los ojos en sus obras.
  Se les preguntará:
¿Qué piensan de la obras de Joan Miró?
¿Te gusto? ¿Por qué?
¿Cómo usa los ojos en sus obras?
¿Para qué usa los ojos en sus obras?
¿Cómo son los ojos que Miró plasma en sus obras?
¿Las emociones se pueden ver en los ojos? ¿Cómo?
¿Qué más pintaba Miró en sus obras?
¿Por qué es importante la imaginación?

  Se les mostrarán varias obras de Joan Miró, cada alumno elegirá una y se les pedirá identifiquen los colores y figuras geométricas que observan en ellas y hagan un listado de ello. Después pasarán a recoger el material que necesitan para reproducir la obra: cartulinas, pinceles, acuarelas o pinturas acrílicas, godetes, lápices, goma, recipientes de agua, trapos para limpieza de pincel. Al terminar mostrarán su obra y leerán el listado realizado sobre los colores y figuras geométricas. En cuanto al listado se hará de acuerdo a su nivel de escritura y yo solo daré apoyo para escribir a lado lo que el alumno puso en caso de que aun no este en el nivel alfabético.

   Los invitaré a realizar su propia obra al estilo de Joan Miró, basada en los ojos. Les proporcionaré cartulinas, lápices, acuarelas, pinceles, caballetes para que lo hagan.
​   Al finalizar sus obras, la mostrarán a sus compañeros  explicarán qué hicieron y por qué, en qué se basaron o qué los inspiro.

   Después se harán dos subgrupos para realizar un mural cada uno; entre ellos se pondrán de acuerdo en la temática a realizar, se asignarán tareas, distribuirán espacios, seleccionarán el material a usar y lo recolectarán.  Al concluir lo presentarán al otro subgrupo, explicando la temática, por qué la eligieron, que representa cada dibujo que hicieron, cómo se pusieron de a cuerdo, qué hizo cada integrante del equipo.

  Cierre:
Les realizaré las siguientes preguntas:
¿Por qué  es importante el sentido de la vista?
¿Cuáles actividades nos permite realizar este sentido?
¿Qué pasaría si no pudiésemos ver?
¿Por qué creen que Joan Miró uso los ojos para realizar sus obras?
¿Qué opinan de las obras de sus obras?
¿Le gusto trabajar en equipo? ¿Por qué?
¿Fue fácil o difícil organizarse con sus compañeros? ¿Por qué?
¿Cómo resolvieron sus diferencias y tomaron acuerdos?
¿Les gusto conocer y trabajar el arte de Joan Miró? ¿Por qué?

APRENDIZAJESESPERADOS A FAVORECER:

Lenguaje y comunicación
  1. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
  2. Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de otras personas.
  3. Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados.
  4.  Expresa ideas para construir textos informativos.

Pensamiento Matemático
  1. Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.
  2. Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Campo Exploración y comprensión del Mundo Natural y Social.
  1. Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales.
  2. Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos.
  3. Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.
Arte
  1. Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas de danza y teatro) y describe lo que le hacen sentir e imaginar.
  2. Conoce y describe obras artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas.
  3. Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
  4. Combina colores para obtener nuevos colores y tonalidades.
  5.  Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.

Educación socioemocional
  1. Se expresa con seguridad y defiende sus ideas ante sus compañeros.
  2. Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando participa en actividades en equipo y en grupo.
  3. Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.
  4. Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
  5. Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.
  6. Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita.
  7. Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar.
  8. Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas.
 

]]>
<![CDATA[Remedio Varo "Armonía"]]>Mon, 06 Jun 2022 17:04:34 GMThttp://educacionyarte.com/blog/remedio-varo-armonia
                                                        APRENDIZAJES  A FAVORECER:

   Lenguaje y comunicación

  1. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
  2. Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de otras personas.
  3. Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados.
  4.  Expresa ideas para construir textos informativos.
Pensamiento matemático
  1. Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.
  2. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
Campo Exploración y comprensión del Mundo Natural y Social.
Cultura y vida Social
  1. Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece.
Arte
  1. Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas de danza y teatro) y describe lo que le hacen sentir e imaginar.
  2. Conoce y describe obras artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas.
  3. Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
  4. Combina colores para obtener nuevos colores y tonalidades.
  5.  Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
Educación socioemocional
  1. Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
  2. Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas.
 
                                                         Situación Didáctica
Inicio:
   Les colocaré la obra de arte “Armonía” frente al grupo y ellos se sentarán en semicírculo para que puedan visualizarla.
Se les pide que observen un minuto.
Armonía (Retrato sugerente)
 Una pintura realizada en 1956, se vendió por 6.2 millones de dólares en una subasta.
 
Una vez que tuvieron tiempo suficiente para observar la imagen, los invitaré a conocer la artista de esa obra, esto se hará a través de unos videos para niños, pueden verse los tres para tener mayor conocimiento y explicado de distintas maneras.
   Rescataré las ideas principales de los videos sobre la vida de la pintora Remedios Varo y con ellas se haremos un mapa mental, que permita a los alumnos organizar sus ideas y así atender a los diferentes estilos de aprendizaje.
 
  Retomaré la obra “Armonía” que observaron y se reiniciará el diálogo con las siguientes preguntas:
 
Preguntas de descripción:
¿Qué ven en la imagen?
¿Qué otras cosas pueden ver?
¿Qué hay en la parte superior?
¿Qué hay en la parte inferior?
¿Qué hay a cada uno de los lados?
¿Qué lugar será en donde se encuentra?
¿Qué cosas se repiten?
¿Qué formas encuentras?
¿Qué colores ven en la imagen?
¿Qué colores destacan?
¿Cómo es la expresión de los personajes?
¿Cómo están vestidos?
¿Hay animales en la obra?
¿Cuáles?
¿Qué hacen?
¿Qué hay en la silla del lado derecho?
¿Qué hay en el librero?
¿Qué hay en las paredes?
 
Preguntas de interpretación
¿Qué creen que sucede?         
¿Cuántos personajes hay?
¿Quiénes serán esos personajes?
¿Qué hará cada uno?
¿Quién es el personaje central? ¿por qué lo crees?
¿Dónde está?
¿Qué hora del día es?
¿Cómo supieron la hora?
¿Qué les recuerda esta imagen?
¿En qué lugar esta?
¿Te gusta ese lugar? ¿Por qué?
¿Qué hay dentro delos cajones?
¿Qué habrá dentro de los baúles?
¿Te gusta la obra?  ¿Por qué?
Esta obra ¿Será real?
 
  Se les invitará a reproducir la obra, se les proporcionará el material necesario: Cartulinas, acuarelas, lápices de grafito, goma, pinceles, sacapuntas, recipientes para agua, trapos para secar y limpiar pinceles, caballetes.
 
  Una vez que todos hayan concluido les preguntaré
¿Saben qué es el surrealismo?

  Los  invitaré a ver unos videos sobre el surrealismo
 Les dejo otra opción de video en caso de no quedar claro.


En una lluvia de ideas, haremos una conclusión de qué es el surrealismo.
Después los invitaré a crear su propia obra surrealista y ponerle un nombre.
 
  Cada uno presentará su obra a sus compañeros y explicarán por qué la hicieron, qué imaginaron y además se les plantearán las preguntas:
¿Qué colores ven en cada imagen?
¿Qué colores destacan en cada obra?
¿Cómo es la expresión de los personajes de cada pintura?
¿Qué emoción les provoca cada obra?
¿Cuál obra te gusta más?  ¿Por qué?
 
Cierre:
Les realizaré los siguientes cuestionamientos:
¿Qué aprendieron?
¿Qué recuerdan de la pintora Remedios Varo?
¿Qué opinan del surrealismo?
¿Les gusta? ¿Por qué si o no?
¿Qué opinan de la obra de Remedios ahora que saben qué es el surrealismo?

     ESPERO LES SEA DE UTILIDAD, GRACIAS.
]]>
<![CDATA[La poesía de Nezahualcóyotl]]>Fri, 29 Jan 2021 19:37:28 GMThttp://educacionyarte.com/blog/la-poesia-de-nezahualcoyotl Picture
                                            Situación Didáctica
Inicio:
   Les colocaré las imágenes de Nezahualcóyotl y les pediré que observen un minuto al personaje.
Se les preguntará:
¿Cómo es la persona?
¿Cómo es su vestimenta?
¿Por qué vestirá así?
¿Cómo son sus accesorios?
¿Por qué los usará?

¿Qué edad creen que tenga?
¿Será de esta época?
¿En qué época vivió?

  Los invitaré a ver un video sobre él:

Desarrollo:
  Una vez concluido el video, realizaremos un mapa mental con los puntos más importantes sobre la vida de Nezahualcóyotl, especificándolo con ellos.
1.- ¿Dónde nació?
2.- ¿Quién era su papá?
3.- ¿Qué pasa con su papá?
4.-¿Qué hace después del asesinato de su papá?
5.- ¿A dónde se refugia y a qué edad?
6.-¿Qué hace para recuperar su pueblo?
7.-¿Qué hace Nezahualcóyotl cuando recupera su pueblo?
8.-¿A qué se dedicaba?
9.- ¿En qué lugar podemos ver una imagen de él?
10.- Fecha en que nace y muere.
Dejaré que ellos hagan todo, solo apoyaré en caso que requieran organizar la información.

   Les dejo un ejemplo de un mapa mental elaborado por alumnos preescolares.
   Se resaltará la poesía en la vida de Nezahualcóyotl y les preguntaré si saben
¿Qué es la poesía?
¿Cómo se hace la poesía?
  Escucharé sus ideas y después los invitaré a escuchar un cuento que nos habla sobre ello.

  Se sacarán las ideas principales de qué es poesía y cómo se hace.
Les leeré dos poemas, que estarán escritos en una cartulina para poder seguir la lectura con el dedo:

  Un recuerdo que dejo
¿Con qué de irme?
¿Nada dejaré en pos de mi sobre la tierra?
¿Cómo ha de actuar mi corazón?
¿Acaso en vano venimos a vivir,
a brotar sobre la tierra?
Dejemos al menos flores
Dejemos al menos cantos.

Lo pregunto
Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:
¿Acaso de verás se vive con raíz en la tierra?
No para siempre en la tierra:
sólo un poco aquí.
Aunque sea de jade se quiebra,
aunque sea de oro se rompe,
aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
No para siempre en la tierra:
Sólo un poco aquí.

   Se les invitará a crear entre todos un poema, primero seleccionaremos un tema y se les dará oportunidad de que vayan expresando sus ideas para ir seleccionando las frases que permitan realizar el poema. Antes les leeré un ejemplo que vaya más acorde a la situación actual y con algo mas significativo:
 
Dentro de una pera vivía un gusano,
y cuando tenía hambre le daba un bocado.
Tanto, tanto, tanto, la mordisqueó
que al cabo de un tiempo,
sin casa se quedó.

   Después entre todos iremos creando un poema. Así se hará diariamente un poema grupal, durante una semana y la segunda semana se les motivará a que cada uno haga el propio en distintos momentos de la jornada para que me vayan dictando. A partir de cada poema se creará una obra pictórica, de acuerdo a lo que se imaginen y usando su creatividad.

  Cierre:
Les realizaré las siguientes preguntas:
¿Qué aprendieron de Nezahualcóyotl?
¿Cuáles eran las actividades que realizaba?
¿Qué es la poesía?
¿Cómo se hacen los poemas?
¿Te gusto hacer poemas? ¿Por qué?


APRENDIZAJES ESPERADOS QUE SE FAVORECEN: 

Lenguaje y comunicación
  1. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
  2. Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de otras personas.
  3. Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados.
  4.  Expresa ideas para construir textos informativos.
  5. Aprende poemas y los dice frente a otras personas.
  6. Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.
  7. Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.
  8. Construye colectivamente rimas sencillas.

Campo Exploración y comprensión del Mundo Natural y Social
  1. Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece.

Arte 
  1. Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
  2. Combina colores para obtener nuevos colores y tonalidades.  
 
Educación socioemocional
  1. Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
  2. Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas.
 

]]>
<![CDATA[El impresionismo en la pintura y la música:   Monet y Debbussy unidos por el agua]]>Mon, 25 Jan 2021 19:20:29 GMThttp://educacionyarte.com/blog/el-impresionismo-en-la-pintura-y-la-musica-monet-y-debbussy-unidos-por-el-agua
  El impresionismo en la pintura y la música

    Inicio:
Retomar lo visto en la situación didáctica de Monet y el impresionismo, las características principales que se vieron en la pintura y platicarles que también hubo música impresionista y su principal representante fue Claude Debussy, ya que a través de su música capta la sugestión de un momento y la armonía.
  De acuerdo a las características del grupo se puede ver el siguiente video o crear una narración más breve y significativa que les permita conocer un poco más sobre el músico.


      Se les platicará que lo que une a Debbusy y Monet no solo era tener el mismo nombre Claude, también era su gusto por retratar y hacer sonar el agua.
  A través de una melodía de Claude de Debussy “La mer”  el compositor dialoga con el agua, traduce las notas musicales en emociones que surgen por el mar y sus matices, lo mismo que  Claude Monet hace en sus pinturas.
  Se les invitará a escuchar por 4 minutos la melodía del compositor y para ello tendrán una hoja, cartulina, algún material en el cual ellos puedan pintar, así como colores de madera, cera, gises o acuarelas en diferentes tonalidades de azul; se les pedirá que cierren los ojos mientras la escuchen y hagan líneas de cualquier tipo sobre el papel o formas, pueden cambiar los tonos o las formas en el momento que quieran o sientan la necesidad de hacerlo.
Una vez que terminen observarán sus lienzos de papel, y observarán que hicieron, compartirán con sus compañeros la experiencia.
¿Al escuchar la música qué emoción sintieron?
¿Qué sentiste de pintar sin observar solo escuchando?
¿Qué imaginaste mientras pintabas y escuchabas “La mer”?
  Después se pondrá de fondo la melodía “La mer” y se les invitará a observar más imágenes de las obras de Monet, pidiéndoles que pongan mucha atención, para que ellos posteriormente puedan realizar una obra sobre el agua con la técnica impresionista.
  Se les puede ir realizando preguntas, como:
¿Qué colores observas?
¿Hay líneas en la obra?
¿Qué elementos hay?
¿Qué lugar es?
¿Es de día o de noche?
¿Cómo el pintor da luz a las obras?
¿Cuál obra te gusto más y por qué?
 
  Se les pedirá que piensen en qué lugar con agua, les gustaría estar y que hagan su propia obra pictórica, recordándoles que la característica principal del impresionismo es que todo se hace con pinceladas, sin uso de lápiz o moldes previos; tener su paleta de colores lista para hacer sus mezclas. Si hay dudas puede verse un video tutorial de cómo elaborarlo:

Se les dará tiempo para crear y mientras lo hacen escucharán “La mer”
Al término expondrán sus obras, platicarán en qué lugar están y por qué se decidieron por ese espacio.
 
  Cierre:
¿Qué opinas de la melodía de Debussy?
¿Por qué crees que a ambos artistas les gustaba el mar?
¿Te gusta el arte impresionista? ¿Por qué?
¿Cuándo escuchas “La mer” qué sientes?

]]>
<![CDATA[El color de los besos: Gustav Klim]]>Sat, 23 Jan 2021 22:11:07 GMThttp://educacionyarte.com/blog/el-color-de-los-besos-gustav-klim


   INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA EL DOCENTE
   Es importante saber qué es el amor antes de abordar el tema para buscar la manera más adecuada al nivel de desarrollo del niño, así adaptar el lenguaje y guiar los diálogos que habrá con los alumnos y alumnas.
  A continuación les dejó información breve sobre el tema, tomado del libro: "Detectives" cómo convertirte en el detective de tus propias emociones.
 El amor como todas las emociones, es una emoción compleja difícil de definir que implica a su vez otras emociones, sensaciones, sentimientos y afectos; nunca se presenta solita: la felicidad, la alegría, la empatía e incluso la tristeza aparecen cuando el amor llega.

  El  amor es una emoción positiva que favorece la calidad de vida de las personas; contribuye a sentirnos mejor y a mirar el mundo con mayor optimismo, esto nos permite afrontar diversos problemas con una actitud diferente y a tomar decisiones más asertivas. las relaciones basadas en el amor amplían la convivencia humana y mejoran las relaciones con los otros.  

  Hay tres tipos de amor:

  Amor maternal: El que nos proporciona una madre con los cuidados que nos da y las enseñanzas del amor a la vida.
   
   Amor paternal: Relacionado con las enseñanzas de nuestro padre para dominar positivamente el mundo y para sobrevivir en él.

   Amor a uno mismo:  Implica los cuidados, responsabilidad, respeto y conocimiento sobre uno mismo y es una condición para poder amar a los demás, es el motor que nos permite lograr  nuestros objetivos.

   El amor fraternal:  Es el que se experimenta con los amigos, los hermanos, compañeros de trabajo, nos sentimos a gusto cuando realizamos actividades juntos.
 
                                                                                   Situación didáctica

Inicio:
 Se les invitará a ver el cuento ¿De qué color son los besos?

 Desarrollo:

Se les preguntará y ustedes ¿De qué color pintarías un beso? ¿Por qué?
Después se les platicará que hubo un pintor que realizó un cuadro muy famoso llamado “El beso” Gustav Klimt y se les invitará a observar a obra.

  Se le pregunta:
¿Qué observas en la obra?
¿Qué elementos hay?
¿Qué colores?
¿Qué formas ves? ¿Figuras geométricas?
¿Te gusta la obra? ¿Por qué?
¿Qué es lo que más te gusta de la obra?
¿En qué lugar están las personas?
¿Por qué crees que el hombre le da un beso?
Después se les invita a ver un video breve en el cual se habla sobre el pintor y dich
a obra.

  Se les preguntará:
¿Qué vieron en el video? y entre todos hacer una breve reseña sobre lo que aprendieron del artista y su obra.

   Después se hacen los siguientes cuestionamientos
¿A quién les gustaría abrazar?
¿Por qué motivos das un abrazo?
¿por qué motivo y a quién das un beso?
¿Qué sienten cuando abrazan o dan un beso a las personas que quieren?
¿Qué significa un abrazo?
¿Qué significa un beso?
¿Qué es el amor?
¿Tú sientes amor por alguien?
¿Cuándo amas que sientes?
 ¿Qué sensaciones tiene tu cuerpo con el amor?
Cuándo abrazas a tu mamá ¿Qué sientes?
Cuando abrazas a tu mascota ¿Qué sientes?
​¿Cómo expresas el amor?

   Una vez que hayan expresado sus ideas y opiniones a través de esos cuestionamientos se les invita a construir entre todos   
¿Qué es amor? puede elaborarse un cartel para  dicha construcción; la intervención del docente para reafirmar ideas, dar sentido lógico y claro  es muy importante, verificando que los alumnos hayan comprendido.

   Después se les invita a realizar "El árbol de mis amores" en el cual harán el dibujo y escribirán el nombre de las personas que aman.
   Una vez elaborado cada alumno presenta el árbol de sus amores y dirá un momento compartido con esa persona o mascota  en el cual haya tenido esas sensaciones de amor o él por qué siente amor a esa persona.

   Cuando se haya concluido, se retomará que también los artistas han querido manifestar el amor a través de distintas maneras: los poemas, la música, las esculturas, la pintura; como Gustav Klimt y se les pedirá que se conviertan en pintores por un momento para crear su propia obra de arte  sobre el amor, en el cual harán a la persona que quieren y deberán pensar en el color que quieren que sea su abrazo, el beso, el por qué de ello y así lo pintarán.
  Al término lo mostrarán a sus compañeros y les explicarán su obra y el por qué de su color.


  Ya expuestas sus obras, se les invitará a conocer más sobre las obras de Gustav Klimt para dar cierre a la obra de este pintor, a través de una extraordinaria exposición inmersa.
  Se les preguntará:
¿Les gustó o no? ¿Por qué?
¿Qué fue lo que más les gustó?
 
   y se les pueden proporcionar algunas de las obras de Gustav Klimt para que den color en otro momento, de acuerdo al tiempo de trabajo que se tenga y la organización. 

Cierre:

¿Qué significa un abrazo?
¿Qué significa un beso?
¿Qué opinas de la obra de Gustav Klimt?
¿Qué es amor?
¿Tú qué sientes cuando amas?
¿Por qué es importante al amor?
​¿Cuál es el color de tu beso? ¿Por qué?

]]>
<![CDATA[Claude Monet y el impresionismo]]>Wed, 20 Jan 2021 16:56:38 GMThttp://educacionyarte.com/blog/january-20th-2021
Inicio:
Ver el cuento:
¿Dónde está la ranita? De Géraldine Elschner
​Desarrollo:
Al termino se les invitará a mirar una obra de arte de Monet, en la cual describirán que observan:
¿Qué objetos hay en la obra?
¿Qué crees que sucede?
¿Qué colores hay?
¿Cómo crees que lo pintó?
¿Qué materiales utilizó?
  Se les hablará que este pintor usa una técnica que se llama impresionismo y se les invitará a ver un video sobre el impresionismo:
Se les invitará a realizar una obra impresionista, para saber cómo es la técnica pueden observar el siguiente video
Se les pedirá que cada uno piense en lo que quiere pintar, puede ser cualquier cosa, siempre y cuando sigan la técnica para pintar como impresionista.
Una vez que hayan concluido sus obras de arte, ponerse en un semicírculo para mostrarlas a sus compañeros, en caso de ser actividad en línea, cada uno tendrá la oportunidad de presentar su obra y explicar por qué decidió el paisaje u objeto realizado, cómo le fue con la técnica, si le gustó hacerlo de esa manera, si le gustó el resultado final.
 
Cierre:

Expresarán:
¿Qué aprendieron?
 ¿Quién fue Claude Monet?
¿Qué es el impresionismo?
¿Qué opinan del impresionismo?
¿Qué les gustó?
¿Qué fue lo más complicado de hacer?
]]>
<![CDATA[Arte Romano: El mosaico]]>Wed, 20 Jan 2021 16:33:48 GMThttp://educacionyarte.com/blog/arte-romano-el-mosaico
Situación didáctica:  El mosaico
 
Inicio:
Se les mostrará la obra de arte y se les pedirá que observen, se les pregunta:
  • ¿Qué observas?
  • ¿Qué elementos hay?
  • ¿Qué nos quiere decir la obra de arte?
  • ¿Cómo crees que la hizo el artista?
  • ¿Qué materiales uso?
   Desarrollo:
Se les dirá que lo que observaron es arte mosaico que fue creado desde hace muchos años en el imperio Romano, en otra época y en lugar lejano de nosotros y se les invita a ver dos videos, uno sobre el arte romano y lo que es el arte mosaico.
 
  Primero se iniciará con reconocer de dónde surgió en arte romano:
​Al término del video se les harán algunas preguntas, lo importante de ellas es que comprendan las tres manifestaciones de arte de esa época:
En el imperio romano ¿Qué obras de arte destacaron?
Pintura, escultura y mosaico.
¿Cómo era la pintura del arte romano?
Colores planos, figuras sin movimiento, ni perspectivas, podían pintar retratos, cuerpos enteros o varias personas aglutinadas.
¿Cómo eran sus esculturas?
Representaban las figuras tal cual eran en bustos o cuerpos completos, utilizando mármol o bronce.
¿Cómo eran los mosaicos?
Como pintura hecha en piedra, armando una figura colocando varios pedazos de piedra pequeña una al lado de otra, y lo usaban para decorar techos, paredes o pisos de los palacios o templos.
  Y se les invitará a observar un video para que comprendan mejor que es el arte en mosaico:
 
  Se les preguntará ¿Qué les parece el arte mosaico?
¿Les gustaría hacer arte mosaico?
¿Cómo lo podemos hacer, sin usar piedras o vidrios?
Dejar que expresen sus ideas libremente de cómo hacerlo, en caso de que no hay respuesta se puede observar un video en el cuál muestra cómo hacerlo.

  Después se les invitará a crear su propio mosaico, a partir de sus gustos e ideas.
Se les proporcionarán los materiales necesarios: Cartulinas, trozos de papel de distintos colores, godetes con pegamento, brochas para aplicarlo, lápices para hacer sus diseños o plantillas para que solo remarquen, incluso las cartulinas ya con diversos diseños.
  Cada alumno seleccionará su diseño y libremente creará su mosaico, mientras lo realizan poner de fondo música clásica.
  Una vez que concluyan mostrarán a sus compañeros su obra de arte y explicarán qué hicieron y por qué de su selección.
 
Cierre:
¿Qué opinan de cómo usaban el arte mosaico los romanos en sus templos y palacios?
¿En qué utilizarían ellos el arte mosaico?
Expresarán su experiencia con el arte mosaico
¿Les gusto o no? ¿Por qué?
¿Fue complicado?

]]>
<![CDATA[La gratitud: Una ofrenda creativa]]>Tue, 11 Aug 2020 16:38:34 GMThttp://educacionyarte.com/blog/la-gratitud-una-ofrenda-creativa
                                                       La gratitud: Una ofrenda creativa


 ver  Educar en la gratitud es una labor que a menudo queda olvidada o relegada a un segundo plano, como muchos otros valores. En una sociedad cada vez más individualista donde se hace necesario recuperar ese vínculo humano que nos aporta cercanía y salud emocional, educar en la gratitud es una necesidad indiscutible. 
   
¿Qué es la gratitud?

  El sentimiento de gratitud no corresponde a una de las emociones básicas. Todo lo contrario. Para experimentarla se requieren una serie de procesos complejos en la mente. No todo el mundo puede experimentar gratitud. Es una virtud reservada para los espíritus más elevados y para las inteligencias mejor desarrolladas.
A diferencia de otros sentimientos, el de la gratitud no aparece como un impulso simplemente. La gratitud exige que haya un sistema de valores éticos, en donde estén resueltos los conceptos de dar y recibir, además de una renuncia a la visión egocéntrica de la vida.

Al final de esta propuesta les dejo un vídeo que nos habla claramente de los beneficios:

   Educar en la gratitud es una labor que a menudo queda olvidada o relegada a un segundo plano, como muchos otros valores. En una sociedad cada vez más individualista donde se hace necesario recuperar ese vínculo humano que nos aporta cercanía y salud emocional, educar en la gratitud es una necesidad indiscutible. 

     Lo habitual es enseñar a los niños a decir gracias, cuando alguien nos ayuda, nos presta o nos da algo, sin embargo, termina siendo una frase de cortesía, debemos ir más allá a ser conscientes de lo que implica la gratitud, a reflexionar sobre esos actos de dar y recibir, sobre lo afortunados que somos por lo que tenemos.

 Debemos ayudar a los niños a comprender que:

  • Cuando alguien hace algo por nosotros no tiene por qué hacerlo y al agradecerle es reconocer su esfuerzo.
  • Agradecer todo lo que tenemos, ya que han implicado un esfuerzo para muchas personas y son afortunados por tener.
  • Valorar el esfuerzo que los demás hacen por nosotros, como: la cosecha del maíz, que el agua llegue a casa, etc.
  • Agradecer que tenemos amigos que comparten tiempo con nosotros y nos quieren, a pesar de las diferencias.

  Situación didáctica
 
Inicio:
 Se les preguntará:
¿Saben qué es la gratitud?
¿Por qué dan las gracias?
¿En qué situaciones das gracias?
¿Por qué es importante dar las gracias?
¿A ti cuándo te agradecen o te dan las gracias?
 
 
Desarrollo:
  Se les invitará a  ver un cuento sobre ello:
   ¿Qué opinan del cuento?
   ¿Les gusto, por qué si o no?
   ¿Qué opinas de la actitud del pájaro rojo?
   ¿Cómo hubieras actuado  tú?
   ¿Qué opinas de la actitud del árbol?
  ¿Si fueras el árbol que hubieras hecho?
  ¿Cómo pudo el árbol haber evitado esa situación?
  ¿Por qué es importante la gratitud?
  ¿Tú eres agradecido?
  ¿En qué momento das las gracias?

¿Cómo te sientes cuando agradeces?
¿Porqué otras cosas crees que deberías estar agradecido?

   Se les invitará a ver imágenes de cómo viven otros niños en el mundo
  ¿Qué y en dónde comes?
¿Cómo es tu cocina?
¿En dónde duermes?
¿En dónde te bañas?
¿Cómo te ves? ¿Cómo es tu ropa?
¿Cómo es tu escuela?
¿Cómo es tu mochila?
¿Cómo son tus calles?
¿De dónde tomas el agua?
  ¿Cómo te trasladas en los espacios?
¿Cómo sabes de qué color es tu playera?

Después de ver estás imágenes y hacer la comparación entre su forma de vida con la vida de otros niños, preguntarles:
¿Crees que eres afortunado? ¿Por qué?
¿Crees que tienes más cosas que agradecer?

    Una vez que hayan reflexionado y comprendido que hay muchas situaciones más que agradecer, se les invitará a realizar una ofrenda creativa.

        Ofrenda es una muestra de reconocimiento, agradecimiento y/o veneración.
        Creativo es realizar nuevas  ideas, usando la "imaginación constructiva"

    Dicha ofrenda creativa consiste en usar los materiales con los que cuenten en el aula o en casa, para hacer una obra de arte para agradecer todas las cosas maravillosas que tienen en su vida.

Ejemplos:
Agradecimiento a mis manos
Agradecimiento por tener comida en casa
Agradecimiento por tener amigos
   Cada alumno mostrará su ofrenda creativa y explicará el por qué eligió agradecer dicha situación.
 
   De tarea harán un contenedor de agradecimientos, pueden usar un frasco, una caja, una bolsa, lo que tengan en casa y lo adornarán como quieran.

  Se les dejará que diariamente y de manera permanente cada noche escriban o dibujen en un papel algo que quieran agradecer, como:
  •  Jugué con mi hermano
  • Mamá hizo mi comida favorita.
  • Papá me dio un abrazo.
  • Hice un dibujo, una obra de arte.
  • Vi a mi maestra o amigos.

 Una vez que tengan su papel con el agradecimiento del día meterlo a su contenedor de agradecimientos.

     Cierre:
 Cada uno dará un agradecimiento sobre algo hecho durante la clase, el docente puede iniciar para que haya mejor comprensión:
  •   Hoy agradezco a mis ojos la posibilidad que me dio de verlos a cada uno.
  •    Hoy agradezco a mis orejas que me permitieron escuchar los agradecimientos de todos.


Actividades que se pueden realizar en casa por parte de los padres de familia para fomentar el agradecimiento:
 
Enseñarles a tener compasión por los menos afortunados.
Mostrar más alegrías y menos quejas.
En familia agradecer una cosa cada día.
Crear conciencia recordando todo lo que tenemos.
Promover momentos de sonrisas
Ayudar a los demás es grato.
Motivar una actitud positiva.
Enseñarle que dar es recibir.
Enseñar a compartir.

​   Beneficios de la gratitud:
]]>
<![CDATA[Ramón preocupón y los quitapesares                                                                                                                      Por: Fabiola Rivera Álvarez y A. Meliza]]>Tue, 11 Aug 2020 00:54:21 GMThttp://educacionyarte.com/blog/ramon-preocupon-y-los-quitapesares Imagen




                    Y a ti, ¿Qué te preocupa?

Propósito:

   Lograr que los alumnos oralicen sus emociones, sentimientos y preocupaciones a partir de la lectura del cuento Ramón preocupón.

INTRODUCCIÓN
    La labor y responsabilidad de los maestros no es solo enseñar conocimientos, sino contribuir al perfeccionamiento de cada uno de estos niños y para lograr este objetivo, la educación emocional puede ser una buena herramienta. A pesar de que la inteligencia emocional se está convirtiendo en un tema muy popular, desde el punto de vista de la educación aún no se le concede todo el reconocimiento.
 
  La pandemia nos ha dado una gran oportunidad para poder hacer una pausa y reflexionar en nuestras necesidades y áreas de oportunidad que sin duda son las emociones, reconocerlas, saber sus efectos, cómo manejarlas y todas las posibilidades que tenemos.

  El rol del docente de la primera infancia ha de centrarse en un enfoque holístico e integral, de manera que el enfoque afectivo incida en el desarrollo de habilidades para la vida y haga partícipes de dicho proceso a toda la comunidad educativa (Zapata & Ceballos, 2010).

 

¿Qué es un muñeco quitapesares o quitapenas?
   Según la tradición de los indios Mayas del altiplano de Guatemala, cuando los niños tienen miedos o pesadillas por la noche, se los cuentan a los muñecos quitapesares antes de irse a dormir. Luego los colocan debajo de la almohada y, al amanecer, las preocupaciones han desaparecido.
Los muñecos quitapesares son maravillosos retazos de una leyenda tradicional originaria de Guatemala. De acuerdo a esta tradicional costumbre, de la que se desconoce su origen exacto, el muñeco se preocupará por el problema en lugar de la persona, permitiendo a esta dormir tranquilamente.
Así, cuando la persona se despierte, lo hará aliviada de las preocupaciones que le desvelaban, las cuales se habrán quedado en el muñequito, al que habrá que acariciar para que no le duelan las penas que se lleva.
  Al final de esta propuesta hay un vídeo sobre sobre ello si gustan ampliar la información.

  Propuesta:
   Se realiza la actividad apoyándose en el campo de formación académica de Lenguaje y Comunicación, con el organizador curricular uno de  oralidad con el aprendizaje esperado de “Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que dice en interacciones con otras personas”.(SEP, 2017:198)

    Situación didáctica:

   Inicio:
   Se realiza la actividad partiendo de la lectura del cuento de Ramón preocupón, el cual se puede proyectar en cañón cuando las clases sean presenciales, si es en línea podrán verlo a través de Youtube o proyectarlo en zoom o la aplicación que se este usando.  La narración de cuento es por Fabiola Rivera Álvarez creadora del canal: El rincón de lectura de Faby.

 Desarrollo:

  Posterior a ellos se motiva a los alumnos  se les realizan cuestionamientos:
  ¿A ti que te preocupa?
 ¿Por qué?
 ¿Qué sientes?
¿Cómo lo resuelves?
¿Qué más crees que podrías hacer?
¿Qué opinan sobre lo que hizo Ramón preocupón?


 Y se les propone hacer los muñecos quitapesares, para dar solución a esas preocupaciones,  se dan las indicaciones, proporcionándoles a los alumnos los materiales de forma libre, seleccionando ellos los tipos de tela y demás materiales a utilizar, si la actividad es en casa, usar los materiales con los que cuentan.
  Una vez realizados los quitapesares, los alumnos escribirán en una hoja de papel sus preocupaciones de manera convencional o no convencional, pueden usar dibujos y se les invitará a leerla y posteriormente en casa   a ponerla debajo de sus almohadas los quitapesares se llevaran esas preocupaciones.

    Cierre:
  Preguntarles:
¿Qué les pareció la actividad?
¿Qué les gusto y qué no?
¿Cómo se sienten después de hacer sus quitapesares?


No hay mucha información sobre el origen de esta muñeca quitapesares, pero les dejo un vídeo con un poco más de información.
]]>
<![CDATA[?Y tú que hiciste en la cuarentena?]]>Tue, 04 Aug 2020 01:11:34 GMThttp://educacionyarte.com/blog/y-tu-que-hiciste-en-la-cuarentena
 
Los niños son muy vulnerables ante esta situación de la cuarentena por el coronavirus, ya que han tenido que quedarse en casa todo el día, no poder salir, no poder tener contacto social con sus amigos y para colmo, estar expuestos al bombardeo mediático sobre la pandemia por covid-19.
 
  Esto puede provocar en ellos un sentimiento de estrés y ansiedad. Francesco Samengo, presidente de UNICEF Italia ha explicado: "Es importante mantener un diálogo abierto y de apoyo con nuestros hijos: esto puede ayudarlos a comprender mejor, enfrentar la situación de la mejor manera posible y también hacer una contribución positiva para los demás"
 
La UNICEF nos da algunos consejos sobre cómo hablar con los niños sobre el coronavirus, una de ellos en el cual nos enfocaremos para esta propuesta de situación didáctica es:

  1. Hacer preguntas explícitas y escuchar
La organización aconseja alentar a los hijos a hablar sobre el asunto. “Es importante no minimizar y escuchar sus preocupaciones. Asegúrese de reconocer sus emociones y asegúreles que es natural tener miedo de tales situaciones”. Lo más importante es “mostrarles que los escucha, ofreciéndole toda su atención”.

 Unas de las principales tareas del docente son
  1. Ser una figura en quien se puede confiar para favorecer que los niños hablen, expresen lo que sienten y viven cuando enfrentan situaciones de maltrato, violencia o que les causan miedo e inseguridad. Esto es especialmente importante al asumir que la seguridad emocional que desarrollen es una condición para lograr su bienestar y una disposición más efectiva ante las oportunidades de aprendizaje. 
  2. Ser sensible y respetuosa hacia la vida de los niños y sus condiciones particulares; evitar etiquetas y prejuicios hacia los niños debido a sus condiciones, creencias, modos de crianza, por el trabajo de las familias, sus características físicas o cualquier otra condición.
  3. Brindar seguridad, estímulo y condiciones en las que los alumnos puedan expresar las percepciones acerca de sí mismos y sobre el sentido del trabajo escolar.
  4. Crear condiciones para adquirir valores y desarrollar actitudes que pondrán en práctica en toda actividad de aprendizaje y en toda forma de participación e interacción en la escuela.
 
 Con esta situación didáctica se pretende trabajar la autorregulación:
  1. Reconocer emociones y cuáles tienen mayor intensidad en ellos.
  2. Compartir con otros sus necesidades; lo que les gusta y disgusta, y sus emociones.
  3. Hablar sobre cómo sus palabras y acciones pueden tener un efecto positivo o negativo en ellos mismos y en otros.


  ​                                                                                Situación Didáctica:
Inicio:
  • Se acomodarán en un espacio en el que puedan estar cómodos y de preferencia en círculo para que puedan verse
  • Se les dará la bienvenida, se les invitará a ver un video para que observen lo que los personajes de los cuentos hicieron durante la cuarentena   a través de youtube:  
á
​ 
 Desarrollo:
  • Se rescatarán las ideas de las actividades que hicieron los personajes, a través de un cuadro de registro de tres columnas: personaje, actividad que realizaba, cómo la cambio o adecuó a la situación actual.

  •  Después se les preguntará a los alumnos y tú que actividades dejaste de hacer o cambiaste y cómo, se escucharán las respuestas de los alumnos con mucha atención y como docente ir registrando lo que comentan.

  • La docente cerrará este momento compartiendo lo que ella hizo y dará inicio a la siguiente etapa de esta situación ¿Cómo me sentí?, explicando las emociones que tuvo en esos momentos:
 
Me sentí triste por qué…
Me sentí aburrida por qué…
Me sentí enojado por qué…
Me sentí feliz por qué…
 
La docente irá registrando las situaciones que generaron esas emociones a través de dibujos mientras ellos observan y se les invitará a cada niño hacer un registro de ello en un cuadro de dos columnas, podrán realizar dibujos o escribir, de acuerdo al nivel educativo.


 Una vez que hayan concluido cada alumno explicará sus emociones de esos momentos apoyándose en su registro.
Una vez que hayan participado todos se les preguntará:
¿Qué podemos hacer cuando estamos tristes?
¿Qué podemos hacer cuando estamos felices?
¿Qué podemos hacer cuando estamos aburridos?
¿Qué podemos hacer cuando estamos enojados?

Todas las ideas se irán registrando en un lugar visible para todos los alumnos, puede ser un cartel por emoción para que ellos puedan observar todas las opciones que tienen para combatir esas emociones que nos les gustan una vez que las reconocen o prolongar las emociones que si les gustan.

  Una vez elaborados sus carteles de las opciones de combatir o prolongar ciertas emociones, se les invitará a ver algunas obras de arte en las que se han plasmado actividades hechas en casa.

                                                                       LUCIO RANUCCI
​                                                                        SHOW DE TÌTERES
                                                                        ANDRÉ HENRI DARGELAS
                                                                             FRANCIA 1828 – 1906
                                                                               NIÑOS COLGADOS
                                                                                  ALONSO CARLOS
​                                                                             BARNES ROBERT
                                                                              YO SOY UNA NIÑA
​                                                                        GUSTAV IGLER – ALEMANIA
                                                                                         1842 - 1908
                                                                                          JIM DALY
                                                                                    LA LECCIÓN
​                                                                                PABLO PICASSO
                                                                              CASA TOMADA
                                                                                ALONSO CARLOS
​Se observarán una a una las obras de arte y se les preguntará:

¿Qué observas?
¿Qué hacen?
¿Cómo lo sabes? O ¿Por qué lo dices?
¿Qué opinas de lo que hacen en casa?
¿Te gusta lo que hacen? ¿Por qué? ¿Tú lo hiciste, lo harías?
¿Cómo crees que se sienten? ¿Por qué?
¿Qué consejo les darías?
 
Una vez que se hayan visto todas las obras de arte se les invitará a realizar su obra de arte propia con la temática: ¿Qué hice y cómo me sentí en esta cuarentena?

  Asignar un espacio cómodo y amplio en el que puedan escuchar música clásica, proporcionarles distintos materiales para pintar, como: pinceles de distintos grosores, isopos, brochas, texturizadores, pinturas digitales, acrílicas, acuarelas, lápices de grafito, de colores, etc., todos los materiales con los que se cuenten para pintar.

  Motivarlos en todo momento, si están dudosos apoyarles a través de preguntas sobre esos días para que puedan expresar sus emociones y vivencias a través de la pintura.

  Conforme vayan terminando, se irán colocando en un espacio en el que puedan todos observar para que una vez que todos hayan concluido muestran sus obras y expresen qué quisieron plasmar, cómo se sintieron y cómo se sienten en este momento.
 
 Cierre:

Se les preguntará:
¿Qué emoción te gusta y por qué? ¿Qué harías para prolongarla?
¿Qué emoción no te gusta y por qué? ¿Qué harías para transformarla?
¿Cómo usarías el arte para transformar una emoción?
¿Qué aprendiste en este tiempo que estuviste en casa?
¿Qué consejo le darías a otros niños que están en casa por la cuarentena si se sienten triste, aburridos y enojados?
 
 La temporalidad de esta situación didáctica así como los tiempos que se asignan a cada propuesta dependerán de las características de cada grupo.
 
]]>
<![CDATA[Edvard Munch "El grito"                        Y hoy  ¿Cómo te sientes?]]>Mon, 29 Jun 2020 02:14:59 GMThttp://educacionyarte.com/blog/edvard-munch-el-grito-y-hoy-como-te-sientes
                                                                       Y hoy  ¿Cómo te sientes?

De acuerdo a los aprendizajes clave de preescolar:
La Educación Socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética. Tiene como propósito que los estudiantes desarrollen y pongan en práctica herramientas fundamentales para generar un sentido de bienestar consigo mismos y hacia los demás, mediante experiencias, prácticas y rutinas asociadas a las actividades escolares; que comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y que logren que su vida emocional y sus relaciones interpersonales sean una fuente de motivación y aprendizaje para alcanzar metas sustantivas y constructivas en la vida.  Por ello hoy propongo una situación didáctica que permita identificar estas emociones, a partir de una obra artística tan icónica “El grito”

Se favorece:
  1. Desarrollar un sentido positivo de sí mismos y aprender a regular sus emociones
  1. Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones e identificar las emociones de los demás.
  2. Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones.
  3. Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.
  4. Desarrollar la habilidad de automotivarse.
  5. Adoptar una actitud positiva ante la vida.
  6. Aprender a gestionar los conflictos de forma positiva.
  7. Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus compañeros.
  8. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
  9. Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen apropiado para hacerse escuchar y entender.
  10. Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados.
  11. Expresa ideas para construir textos informativos.
  12. Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar por escrito.
  13. Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
  14. Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas de danza y teatro) y describe lo que le hacen sentir e imaginar.
  15. Conoce y describe obras artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas.
 
                                                                            Situación didáctica
 
Inicio:
Se acomodarán en un espacio en el cual puedan ver un video, en caso de no contar con este medio, el docente puede verlo previamente y preparar un mapa mental o un cuento que permita a los alumnos conocer a Edvard Munch. Si se cuenta con el recurso invitarlos a conocer a este personaje a través de youtube:  


 Desarrollo:
  • Se rescatarán los datos importantes de la biografía del pintor, puede utilizarse un mapa en espiral, ya que este es muy pertinente cuando hay uso de tiempo, como lo es la vida de este pintor.
  • Les dejo un ejemplo de mapa mental en espiral:
  • También se puede ir haciendo a la par un cuadro de las emociones o sentimientos que va teniendo el pintor y el origen de estos, qué era lo que lo provocaba.
 
Después se les invitará a ver una obra en específico del pintor y la más icónica:
  • Se pondrá la imagen de la obra visible y se les pregunta:

  1. ¿Te gusta la obra? ¿Por qué?
  2. ¿Qué piensas de la obra de arte?
  3. ¿Cómo crees qué el señor de la obra siente o tiene?
  4. ¿Qué harías tú si lo vieras gritando?
  5. A ti, ¿Qué te hace gritar? ¿por qué podrías gritar?
 
Permitirles que expresen sus emociones y sentimientos con libertad, puede irse llevando un registro de las emociones para trabajarlas después de que todos hayan participado y realicen la expresión gráfica.
  Una vez que todos hayan expresado esas emociones, se les invitara a reproducir su propia obra de arte basándose en la del grito, en la cual se dibujarán a si mismos dando un grito de la emoción que expresaron. Al termino se colocarán en un espacio en el cual todos puedan verlas y puedan sentarse cómodamente en semicírculo.
El docente deberá fomentar un ambiente de confianza, respeto y calidez humana, por tanto se establecerán con ellos acuerdos importantes, como:
  • Escuchar con atención al compañero que esta expresándose.
  • Si quieren participar levantar la mano.
  • Al participante se le pedirá utilizar un tono de voz alto para que todos puedan escucharlo.
  • Se les dirá que es un momento muy especial, ya que hablar de las emociones es hablar del amor a nuestro cuerpo, a las personas con quién estamos cada día, familia, amigos, maestros, etc…por tal motivo debemos estar tranquilos y respetuosos de todos.
Presentarán sus obras uno a uno y nos dirán:
  1. Cuál es la emoción que sienten en el cuadro.
  2. Cómo se sienten con esa emoción
  3. Cómo se siente su cuerpo con esa emoción
  4. Cómo expresan esa emoción además del grito
  5. Con quién comparten esa emoción.
  Es importante motivarlos a que se expresen y ayudarlos con preguntas amables para poder poner en palabras ese sentir. Se irá haciendo un cuadro de dos columnas, una con los nombres de los alumnos y otra con la emoción.
  Al finalizar las exposiciones se puede hacer una gráfica de las emociones para saber cuál fue la más dibujada.
  A partir de estos resultados, se hablará sobre las emociones y cómo manejarlas partiendo de la emoción que cuente con mayor número. Esto se puede hacer en distintos días para dar espacio entre cada emoción, con este cuadro que se hará o rescate de ideas de su origen, manifestaciones, consecuencias, maneras o sugerencias para controlarlas y conclusiones que permitirán hacer carteles que pueden ser utilizados para periódico mural que compartir con toda la comunidad educativa.

Se hará un cuadro que se irá llenando con las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué te pone alegre en la escuela?
  2. ¿Qué te pone alegre en tu casa?
  3. ¿Para ti qué es la alegría?
  4. ¿Cómo me siento cuando estoy alegre?
  5. ¿Qué pasa con mi cuerpo?
  6. ¿Cómo expreso mi alegría?
  7. ¿Qué pienso cuando estoy alegre?
  8. ¿Con quién comparto mi emoción?
  9. ¿Qué acciones se te ocurren para compartir tu alegría?
  10. ¿Cómo podemos promover la alegría en la escuela?
 
Se harán las mismas preguntas para el Miedo, solo en la  pregunta 10 se cambiará por: Tips para sentirse mejor y manejar el miedo.

En el caso de la tristeza, la pregunta 10 será: Escribe frases de aliento

En la irá o enojo:
Se incluirán:
Razones por las que me siento enojado
Razones por las que no debería estar enojado
¿Qué puede pasar si me enojo más? Las consecuencias
¿Hay alguna ventaja de sentirme así?
¿Qué sugieres para mejorar este estado de ánimo?
 
  Compartir con la comunidad educativa lo que aprendieron de las emociones a través de los carteles elaborados en equipos o de forma grupal.
 
  Cierre:
  ¿Qué aprendí?
¿Qué fue lo que más me gusto?
¿Qué emoción me gusta más sentir?
¿Qué emoción no me gusta sentir?
¿Qué puedo hacer para controlar esa emoción o lo que siento?
¿Qué opino del artista del grito?
¿Qué opino de la obra del grito?

]]>
<![CDATA[Rufino Tamayo: ¿Cómo es tu familia?]]>Sat, 27 Jun 2020 19:17:56 GMThttp://educacionyarte.com/blog/rufino-tamayo-como-es-tu-familia
                                                                                  Rufino Tamayo
                                                                           ¿Cómo es tu familia?
 
En los planes y programas de estudio de preescolar nos hablan de la importancia del desarrollo personal y social como un proceso gradual en el que el estudiante explora, identifica y reflexiona sobre sí mismo; toma conciencia de sus responsabilidades, así como de sus capacidades, habilidades, destrezas, necesidades, gustos, intereses y expectativas para desarrollar su identidad personal y colectiva.
 Es importante promover relaciones de convivencia que fortalezcan el autoconocimiento para comprender el entorno en el que se desenvuelven. De esta manera, se pretende que los estudiantes sean capaces de afrontar los retos que plantea la sociedad actual, desarrollen un sentido de pertenencia a diversos grupos y valoren la diversidad cultural.
 Los niños comparten espontáneamente experiencias de sus familias y de la localidad; ello abre oportunidades para reconocer elementos comunes y diferentes en sus costumbres y es la base a partir de la cual se fomenta el desarrollo de actitudes de aceptación y respeto de la diversidad cultural; también se interesan por los papeles que desempeñan los miembros de la familia, y es la propuesta que hoy tengo a partir de la obra de Rufino Tamayo.Haz clic aquí para editar.

Con esta propuesta se favorece:


  • Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece, específicamente: la familia.
  • Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
  • Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar.
  • Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
  • Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.
  • Se expresa con seguridad y defiende sus ideas ante sus compañeros.
  • Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
  • Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante modelado, dibujo y pintura.
  • Combina colores para obtener nuevos colores y tonalidades.
  • Observa obras del patrimonio artístico y describe lo que le hacen sentir e imaginar.
  • Manifiesta opiniones sobre ellas.

   A continuación les dejo un video para el docente o adulto que permitirá amplia el conocimiento sobre el pintor; recuerden que es importante que se este informado sobre lo que se va a trabajar para orientar de la mejor manera.

​                                                                 Situación Didáctica
Inicio:
   Se coloca la obra de arte frente al grupo y ellos se sientan en semicírculo para que puedan visualizarla. 
   Se les pide que observen un momento
      
   Desarrollo:

​Una vez que tuvieron tiempo suficiente para observar la imagen, se les invita a conocer al autor de esa obra, esto se hará a través de unos videos para niños, pueden verse los tres o seleccionar el o los que crean más convenientes:

​ 
Se rescatarán las ideas principales de los videos sobre la vida del pintor Rufino Tamayo y con ellas se hará un mapa mental, que permita a los alumnos organizar sus ideas y así atender a los diferentes estilos de aprendizaje.
 
Se retomará la obra de la familia que observaron y se reiniciará el diálogo con las siguientes preguntas:
Preguntas de descripción:
¿Qué ven en la imagen?
¿Qué otras cosas pueden ver?
¿Qué hay en la parte superior?
¿Qué hay en la parte inferior?
¿Qué hay a cada uno de los lados?
¿Qué cosas se repiten?
¿Qué formas encuentras?
¿Qué colores ven en la imagen?
¿Qué colores destacan?
¿Cómo es la expresión de los personajes?
¿Cómo están vestidos?
¿Te gusta la obra?  ¿Por qué?
 
Preguntas de interpretación
¿Qué creen que sucede?
¿Quién es este personaje? ¿por qué lo crees?
¿Dónde está?
¿Qué hora del día es?
¿Cómo supieron la hora?
¿Qué les recuerda esta imagen?
Se guiará a que lleguen a la conclusión de la familia
¿Cuántos integrantes hay en esta familia?
¿y cómo es tú familia?
 
  Se les invitará a realizar una obra de arte en el que nos hablen de su familia.
Elegirán el lugar de casa que más les guste o un lugar que visiten y sea su favorito, así como el momento del día que les guste más y lo plasmarán a través del dibujo, después harán a los integrantes de su familia, incluidos ellos.
 
  Una vez que hayan concluido la presentarán a sus compañeros, explicando en dónde están, por qué eligieron ese lugar, cómo se sienten estando ahí, si es de día o de noche y porqué prefieren ese momento y presentarán a cada uno de los integrantes de su familia.
 
      Conforme vayan presentando su obra se irá colocando en el pizarrón o una pared visible para todos y al finalizar se les preguntará:
¿Cuáles de las obras que realizaron se parecen y por qué?
Se escucharán sus ideas, comparaciones y después se les propondrá que se vayan clasificando por cantidad de integrantes de la familia, espacio o lugar que hicieron, temporalidad.
 
  Después se les invitará a ver otras dos obras de Rufino Tamayo sobre la familia.
  Se les plantean las preguntas:
¿Qué colores ven en cada imagen?
¿Qué colores destacan en cada obra?
¿Cómo es la expresión de los personajes de cada pintura?
¿Cómo están vestidos?
¿En qué son iguales?
¿En qué son diferentes?
¿Cuál obra te gusta más?  ¿Por qué?

¿Por qué creen que es importante la familia?
¿Te gusta tu familia? ¿Por qué?
 
 
Cierre:

Se realizarán los siguientes cuestionamientos:
¿Qué aprendieron?
¿Qué recuerdan del pintor Rufino Tamayo?
¿Qué opinan de las diferentes familias que hizo el pintor?
¿Por qué creen que hizo varios cuadros de familias?

]]>
<![CDATA[Un mural sobre:  ¿Qué es el arte?             Jaime Goded Rodillo]]>Wed, 27 May 2020 16:23:09 GMThttp://educacionyarte.com/blog/un-mural-sobre-que-es-el-arte-jaime-goded-rodillo
                  ¿Por qué el arte debe estar constantemente en las aulas y ser parte de la educación?

      Las artes son lenguajes estéticos estructurados que hacen perceptibles en el mundo externo, ideas, sueños, experiencias, pensamientos, sentimientos, posturas y reflexiones que forman parte del mundo interior de los artistas. Las obras de arte tienen el poder de deleitar, emocionar, enseñar o conmover a quienes las perciben. La actividad artística implica a los creadores (artistas profesionales o aficionados), a los productos u obras (resultado de procesos creativos) y a los públicos.

  El área de Artes ofrece experiencias de aprendizaje que les permiten identificar y ejercer sus derechos culturales y a la vez contribuye a la conformación de la identidad personal y social, lo que en sentido amplio posibilita el reconocimiento de las diferencias culturales, étnicas, sociales y de género, y el aprecio y apropiación del patrimonio artístico y cultural.

  Trabajar con las artes favorece la adaptación al cambio, el manejo de la incertidumbre, la exploración de lo incierto, la resolución de problemas de manera innovadora, la aplicación de un juicio flexible en la interpretación de diversos fenómenos, el trabajo en equipo, el respeto, la puntualidad, el orden, la convivencia armónica, así como la exploración del mundo interior.


                                ¿Qué se favorece con la propuesta que se presenta hoy?

  • Conoce y describe obras artísticas.
  • Manifiesta opiniones sobre obras de arte.
  • Amplía su conocimiento en relación a elementos.
  • Comunica sus hallazgos al observar elementos.
  • Utiliza registros propios y recursos impresos.
  • Describe y explica las características comunes que identifica entre elementos que observa.
  • Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas
  • Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso.
  • Expresa con eficacia sus ideas acerca del tema.
  • Atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
  • Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de otras personas.
  • Indaga acciones que favorecen el cuidado del medioambiente.
  • Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el medioambiente.
  • Propone medidas para la preservación del medio ambiente.
  • Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar por escrito y que dicta a la educadora.
  • Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.
  • Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.
  • Persiste en la realización de actividades desafiantes.
  • Toma decisiones para concluir actividades.
  • Colabora en actividades del grupo.
  • Propone ideas y considera las de los demás cuando participa en actividades en equipo y en grupo.
 
                                                             Situación didáctica

Inicio.
Haremos una asamblea retomando: Se les pregunta
  • ¿Qué es el arte?
  • ¿Qué es lo que más te gusta del arte?
  • ¿Para qué crees que nos sirve el arte?
  • ¿Cuál es tu pintor favorito? ¿Por qué?
  • ¿Te gusta hacer arte? ¿Cómo te sientes cuando creas tu propio arte?
 
Desarrollo.

ACTIVIDAD 1
  • Se les invitará a crear un periódico mural para la comunidad educativa y compartir con ellos sus ideas sobre el arte, para ello se realizará una investigación sobre ¿Qué es el arte?
  • Pueden revisarse libros, revistas, enciclopedias, internet, videos de Youtube, como:
Otra propuesta:
  Se creará entre todos el periódico mural y se dará respuesta a las preguntas planteadas a ellos en el inicio de la situación, organizándola para que sea atractivo:
  • ¿Qué es el arte?
  • ¿Cuántos tipos de expresiones artísticas hay?
  • ¿Para qué nos sirve o ayuda el arte?
  •  ¿Cómo te sientes cuando creas tu propio arte?
 
  Una vez terminada la información en el periódico se les invitará a complementar el periódico con obras de arte basadas en un pintor: Jaime Goded Rodillo.
  • Invitarlos a conocer varias obras del pintor.
Expresarán sus ideas sobre lo que ven en las obras y después se les cuestionará cómo y con qué creen que se hizo.
  • Se escucharán sus ideas y a partir de ellas se les invitará a que ellos realicen una creación propia usando los rodillos y un cuarto o medio de cartulina para cada uno.
  • Se establecerán las reglas para dicho trabajo, la organización es fundamental para el buen funcionamiento y ellos deberán conocer esta y cumplir con la parte que les toca.
  • Una vez establecidas, se acomodará el espacio sin mesas, ni sillas, se pondrán delantales, se les asignará su lugar y material y se dará comienzo a su trabajo.
  • Ellos podrán crear a partir de trazos libres, y los colores los irán rolando para que todos puedan usar las diferentes tonalidades.
  • Una vez que terminen se encargarán de limpiar su lugar y dejar todo en su lugar.
  • Se observarán una a una las creaciones artísticas de sus compañeros, podrán interpretarlas, buscar semejanzas y diferencias entre todas y expresar opiniones.

  • Se les propondrá también hacer un cuadro individual con relieve como algunas de las obras de este artista. Para ello se requieren imágenes de objetos, animales o personas en cartón que ellos podrán seleccionar y pegar en cualquier parte de la cartulina que tengan y dar color, así como crear lo que gusten para complementar, cuando terminen podrán hacerle un marco usando más cartón.
  •   Cuando terminen sus obras, las presentarán a sus compañeros y expresarán cómo se sintieron creando su propia obra al estilo de Jaime Goded.
  •   Entre todos seleccionarán las obras que formarán parte del periódico mural, o podrán ponerse todas, depende de la cantidad de obras y del espacio con el que se cuente.
 CIERRE:
  •  Expresarán sus vivencias y emociones con esa experiencia, además cada uno dará respuesta nuevamente a las de inicio:
  • ¿Qué es el arte?
  • ¿Qué es lo que más te gusta del arte?
  • ¿Para qué crees que nos sirve el arte?
  • ¿Cuál es tu pintor favorito? ¿Por qué?
  • ¿Te gusta hacer arte? ¿Cómo te sientes cuando creas tu propio arte?
 

INFORMACIÓN  SOBRE EL PINTOR:
  Goded nació en 1945 en la Ciudad de México. Estudió cine en Praga, sociología en México y ciencias de la comunicación en París. Fue profesor titular de periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ha escrito dos libros de poesía, uno de cuentos y distintos ensayos sobre cine y comunicación. Ha realizado más de treinta exposiciones individuales de su trabajo artístico. Su labor en las artes plásticas abarca el dibujo, la pintura, la escultura y el arte-objeto, y va desde los cuadros, esculturas, pinturas y móviles hasta los muebles y las piezas de cerámica; de los títeres y figurillas a los rompecabezas y platos.

Actualmente trabaja en madera, cerámica, tela, papel y alambre. Si se encuentra en San Miguel de Allende, visite la Galería Goded, donde podrá admirar la obra más reciente del artista.
]]>
<![CDATA[Arte - Objeto]]>Thu, 30 Apr 2020 17:19:32 GMThttp://educacionyarte.com/blog/arte-objeto
                                                                                             El arte objeto
Qué se favorece:
  • Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
  • Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
  • Observa obras del patrimonio artístico: Arte Objeto.
  • Describe lo que le hacen sentir e imaginar el arte objeto
  • Conoce y describe obras artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas.
  • Expresa con eficacia sus ideas.
  • Atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
  • Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de sus compañeros.
  • Menciona características de objetos que conoce y observa.
  • Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.
  • Persiste en la realización de actividades desafiantes.
  • Toma decisiones para concluir actividades.
  • Colabora en actividades del grupo.
  • Propone ideas y considera las de los demás cuando participa en actividades en equipo y en grupo.

 Información para el docente:

Arte objeto
El arte objetual es una especie de manifestación plástica en la que se incorpora un objeto cualquiera de la vida cotidiana en la producción artística, reemplazando de este modo al lienzo tradicional. En otras palabras, se trata de un trabajo artístico que es realizado a partir de un objeto ordinario, el cual puede ser de origen natural o industrial.
  Estos objetos pueden haber sido adquiridos o hallados por el artista, quien decide de qué manera se modificará la esencia y la utilidad primarias de dichos artefactos. Los autores que deciden expresarse a través de este arte proponen que el cuadro y la escultura habitual ya no sirven para representar los sucesos del individuo y las sociedades actuales.
Se puede establecer que en 1960 se generaron dos alternativas iniciales en cuanto a las manifestaciones artísticas: unos artistas decidieron profundizar en las renovaciones sintáctico-formales, mientras que otros se dedicaron a las dimensiones semánticas y pragmáticas, restándole importancia a la forma.
Ambas corrientes tuvieron en común el rechazo hacia las fronteras institucionalizadas de los movimientos artísticos que habían sido heredados de la tradición, especialmente hacia las disciplinas de pintura y escultura.


Innovación y novedad
A partir de este momento los artistas no solo buscaron romper con todo lo establecido, sino que también tenían como objetivo la búsqueda por una continua innovación y por realizar algo novedoso que no se pareciera en nada a las otras propuestas.
Con el auge del capitalismo y de la cultura pop, los artistas de los años sesenta se vieron obligados a competir para ser parte de la novedad y de las nuevas tendencias, por lo que se vieron en la necesidad de experimentar con objetos y con elementos que nunca antes se habían introducido en el mundo del arte.
Por ejemplo, Marcel Duchamp, pionero del arte objetual, decidió colocar un urinario en una exposición de arte, con la finalidad de criticar la facilidad con la que las masas, junto con los críticos, aceptaban cualquier cosa como si fuese una obra de arte; de este modo demostraba de qué manera el arte había perdido su valor real.

Características
Como género de la posmodernidad, el arte objetual posee una serie de características que comparte con el arte conceptual. Dichas características son las siguientes:
-El arte objetual busca romper no solo con las representaciones tradicionales, sino que además se deshace del lienzo y de otros materiales propios de lo que fue el arte decimonónico. Esto tiene la finalidad de probar otras expresiones plásticas y de establecer la pérdida de vigencia de estos artefactos.
-Este movimiento permite la utilización de objetos cotidianos para crear obras artísticas, desde los más comunes hasta los más rechazados, como lo fue el urinario de Duchamp. Así mismo, la esencia de este arte reside en la manera en la que los objetos evocan en el espectador una serie de sensaciones que responden a la episteme moderna e industrial.
-Otra característica fundamental de este tipo de tendencia plástica consiste en la “desestetización” de lo estético; es decir, el arte objetual busca restarle belleza al objeto artístico para convertirlo en algo más grotesco y común.
-Intenta insertar nuevas sensibilidades y modalidades mediante la utilización de una dialéctica entre los objetos y los sentidos subjetivos. Además, en muchos casos el objeto cumple una función irónica o artificial.


                                                              Situación didáctica
Inicio.
Colocarlos en un lugar cómodo y mostrarles la impresión de un arte objeto, proyectar un arte objeto o crear un arte objeto propio usando los materiales que cada docente quiera y tenga, dándole un significado.
Pedirles que lo observen por dos minutos, pueden recorrerlo en caso de haberlo creado la docente.
 
Desarrollo:
Después de la observación preguntarles:
  • ¿Qué ven?
  • ¿Qué es?
  • ¿Será una obra de arte? ¿Por qué lo crees?
 Invitarlos a conocer varios tipos de arte objeto, pueden proyectar las imágenes, tenerlas impresas, en Internet hay una amplia variedad; abajo les dejo unos ejemplos.
Se les invitará a ver un vídeo sobre el arte – objeto en youtube
                                                          ARTE OBJETUAL PARA NIÑOS - CAPICÚA
Una vez visto el vídeo, entre docente y alumnos se rescatan las ideas y se crea un mapa radial que contenga las ideas principales.
 Después se les invita a ver dos videos que les proporcionarán ideas de cómo generar su propio arte objetos. Se les pedirá que vayan pensando en qué pueden hacer con los materiales que se tienen en su salón.


                                                                          ARTE Y OBJETOS
​                                                        ARTE CON OBJETOS DE LA VIDA COTIDIANA
 Ir a un espacio el cual sea amplio y tengan libertad de movimiento, puedan tener un lugar para su propia creación sin intervenir en el trabajo de sus compañeros.
Proporcionarles todos los materiales que puedan hacer uso, sin ser peligrosos.
Ponerles música clásica de fondo o alguna que los motive y darles un tiempo para crear, en caso de observar que están poco creativos, apoyarlos a través de preguntas, como:
  • ¿Qué podrías hacer con este objeto?
  • ¿Qué otro uso podemos darle?
  • ¿Cómo lo mejorarías?
  • ¿Cómo lo pondrías feo?
  • ¿Cómo lo harías inútil?
Una vez cumplido el tiempo destinado para crear el arte objeto, se les pedirá le den un nombre de acuerdo a lo que hicieron.
 Cada uno presentará su obra explicando:
Nombre de su obra
¿Qué hicieron?
¿Qué materiales usaron?
¿Por qué decidieron usar determinado objeto?
 
Cierre.
Se harán preguntas que permitan expresar sus experiencias
  • ¿Qué les pareció hacer arte – objeto?
  • ¿Qué aprendieron?
  • ¿Qué arte objeto de sus compañeros les gustó más? ¿Por qué?
 
]]>
<![CDATA[Los árboles en el arte              ¿Por qué son importantes los árboles?]]>Wed, 29 Apr 2020 13:42:09 GMThttp://educacionyarte.com/blog/los-arboles-en-el-arte-por-que-son-importantes-los-arboles
                                                                        El jinete azul de Henri Matisse 
 
    Recordemos que el Conocimiento del medio en la educación básica busca que los alumnos:
 1. Muestren curiosidad y asombro al explorar el entorno cercano, plantear preguntas, registrar información, elaborar representaciones sencillas y ampliar su conocimiento del mundo.
 2. Reconozcan algunos fenómenos del mundo natural y social que le permitan comprender lo que sucede en su entorno.
 La siguiente propuesta es una situación de aprendizaje significativa que contribuye a que reconozcan las características de la naturaleza y la sociedad de la que forman parte, a través de la observación, descripción, el análisis, reflexión, comparación, expresión de ideas y la argumentación, a partir de obras de arte.

Qué se favorece:
  • Conoce y describe obras artísticas.
  • Manifiesta opiniones sobre obras de arte.
  • Amplía su conocimiento en relación a elementos.
  • Comunica sus hallazgos al observar elementos.
  • Utiliza registros propios y recursos impresos.
  • Describe y explica las características comunes que identifica entre elementos que observa.
  • Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas
  • Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso.
  • Expresa con eficacia sus ideas acerca del tema.
  • Atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
  • Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de otras personas.
  • Indaga acciones que favorecen el cuidado del medioambiente.
  • Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el medioambiente.
  • Propone medidas para la preservación del medio ambiente.
  • Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar por escrito y que dicta a la educadora.
  • Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.
  • Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.
  • Persiste en la realización de actividades desafiantes.
  • Toma decisiones para concluir actividades.
  • Colabora en actividades del grupo.
  • Propone ideas y considera las de los demás cuando participa en actividades en equipo y en grupo.
 
Situación didáctica
Inicio.
Se les pregunta
  • ¿Conocen los árboles?
  • ¿Cómo son?
  • ¿Qué colores tienen?
  • ¿Todos los árboles son iguales?
  • ¿En qué son diferentes?
  • ¿Cuántos tipos de árboles conoces?
  • ¿En dónde los has visto?
  • ¿Hay árboles en el arte?
 
Desarrollo.
ACTIVIDAD 1
  • Invitarlos a conocer varios tipos de árboles a través del arte. Se sugieren las siguientes:
  • “Gato debajo” del árbol Franz Marc
                                                                   “Árbol con Luna” Rene Magritte 
                                                   “Bosque de Abedules” Archip Kuindgi
                                                            “Paisaje de Invierno”   Iván Generalic
                                                                   “El pequeño globo” Félix Vallotton
                                                          “El gigante atempora”l  Hasegawa Tohaku
                                                                              “Pinos”Paul  Signac             
                                                                        “El jinete azul”  Henri  Matisse
                                                                  “Un árbol de ceniza”John constable     
                                                               “Bosque encantado”   Jackson Pollock
​Pueden formarse parejas, equipos, individual, incluso grupal; esto dependerá de la cantidad de alumnos, de sus características grupales e individuales.
  • Entregar las litografías o la impresión de la obra a cada equipo, pareja o alumno para que puedan observarlas
  Pedirles que observen los árboles
¿Cómo son los árboles de tu obra?
¿En qué lugar están los árboles o el árbol?
¿Qué hay cerca del árbol?
¿Qué hay lejos del árbol?
¿Qué hay debajo del árbol?
¿Qué hay arriba del árbol?
¿Cómo es el clima en donde se encuentran los árboles?
¿La pintura es clara u oscura?
¿Hay muchos o pocos árboles?
¿Por qué será así ese árbol?
¿Qué necesita el árbol para vivir?
¿Por qué crees que hay árboles en el planeta?
¿Serán importantes los árboles para los humanos?  ¿por qué?
¿Por tu casa hay árboles?
Hacer un registro de ello, puede hacerse una hoja de registro en el que se encuentren las preguntas y un espacio en el que los alumnos hagan su registro de acuerdo a sus aprendizajes, dibujos, escritura no convencional o convencional.
De tarea, realizar estas mismas preguntas a sus padres sobre la litografía que se lleven, para que al día siguiente compartan a información con sus compañeros
  Se puede continuar con la actividad, rotando las litografías de los distintos árboles en los equipos o parejas, puede hacerse cada tercer día o una vez por semana e incluirse unas preguntas que permutan comparar y argumentar a partir de la observación, análisis y reflexión.
¿En qué se parece al árbol de la litografía anterior?
¿Cuáles son las diferencias?
¿Cuál te gusta más? ¿Por qué?
¿Qué árbol crees que es más parecido a los que has visto? ¿Por qué?
¿Si pudieras elegir un paisaje para hacer un día de campo con tu familia cuál seleccionarías? ¿Por qué?
 
ACTIVIDAD 2
¿Cuántos tipos de árboles habrá? Ver el siguiente video:
 Este video solo nos presenta imágenes de tipos de árboles, por lo que se les invitará a realizar una investigación sobre cada uno con apoyo de los papás, asignando a cada alumno un árbol, el cual tendrá que investigar, realizar un cartel, mapa conceptual con dibujos y exponer a sus compañeros.
  Recuerden darles datos relevantes a investigar y deberá contener su información, como:
País de origen, uso del árbol, tamaño, color de las hojas, grosor del tronco, clima que necesita, etc…
Tipos de árboles:
  1. Acacia
  2. Acebo
  3. Caoba
  4. Amarillo
  5. Caucaso
  6. Ceiba
  7. Chopo
  8. Corcho
  9. Criollo
  10. Espino
  11. Eucalipto
  12. Fresno
  13. Guanacaste
  14. Guanari
  15. Ibérico
  16. Jacaranda
  17. Júpiter
  18. Masjoan
  19. Merecure
  20. Olivo
  21. Pino
  22. Punión
Al día siguiente cada alumno hará su presentación sobre el árbol asignado.
Después de cada exposición se llenará un cuadro informativo:

Nombre del árbol  - Tamaño -  Color de sus hojas  -  Grosor del tronco -  Principales usos   -  País de origen

  Después se podrán clasificaciones de los árboles:
Árboles altos - Árboles bajos - Árboles gruesos  -  Árboles delgados  -  Árboles de Usos medicinales  -  Árboles decorativos

​ACTIVIDAD 3
Una vez analizadas las obras, que se tiene conocimiento de la variedad de árboles, se pasará a la siguiente actividad:
¿Por qué creen que no hay árboles en todos los lugares?
¿Qué podemos hacer para que haya más árboles?
¿Por qué será importante que haya árboles en el mundo?
Y se les invitará a investigar a través de internet
¿Por qué son importantes los árboles?


​  A partir de lo que observen construir con los niños un mapa radial o mapa conceptual, basado en dibujos, para rescatar las ideas más importantes, una vez elaborado, el docente lo retoma y hace un resume, puede pedirse después a uno o varios alumnos lo expliquen.
  De acuerdo a las características del grupo, cada alumno puede ir elaborando su propio mapa mental que después explicará a su familia.
 Después ver el vídeo:  La importancia de los árboles
  Deberá ser interpretado por los niños a partir de lo que vieron y a partir de ello, irán elaborando un cartel en el cual den propuestas sobre cómo cuidar el medio ambiente, a través de los árboles.
  En dicho cartel los alumnos dibujarán con pinturas acrílicas, acuarelas diferentes tipos de árboles que conocieron.
 
Cierre.
Se harán preguntas que permitan expresar sus experiencias
  • ¿Los árboles son importantes para el ser humano ¿Por qué?
  • ¿Cómo sería el mundo sin árboles? ¿Por qué?
  • ¿Cuál árbol te gusto más? ¿Por qué?
  • ¿Por qué creen que los artistas pintan árboles?
  • ¿Qué fue lo que más te gusto?
  • ¿Qué aprendiste?
]]>
<![CDATA[¿Cómo son las casas en el arte? ¿De qué están hechas?]]>Sun, 26 Apr 2020 01:11:09 GMThttp://educacionyarte.com/blog/como-son-las-casas-en-el-arte-de-que-estan-hechas

                                                           Obra "Mediterráneo" de Pablo Picasso

El Conocimiento del medio
en la educación básica promueve que los alumnos desarrollen su curiosidad, imaginación e interés por aprender acerca de sí mismos, de las personas con quienes conviven y de los lugares en que se desenvuelven.

Los Propósitos generales buscan:
 1. Mostrar curiosidad y asombro al explorar el entorno cercano, plantear preguntas, registrar información, elaborar representaciones sencillas y ampliar su conocimiento del mundo.
 2. Reconocer algunos fenómenos del mundo natural y social que le permitan comprender lo que sucede en su entorno.

 La siguiente propuesta es una situación de aprendizaje significativa que contribuye a que reconozcan las características de la naturaleza y la sociedad de la que forman parte, a través de la observación, descripción, el análisis, reflexión, comparación, expresión de ideas y la argumentación.

Qué se favorece:
  • Amplia su conocimiento en relación a elementos.
  • Comunica sus hallazgos al observar elementos.
  • Utiliza registros propios y recursos impresos.
  • Describe y explica las características comunes que identifica entre elementos que observa.
  • Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas
  • Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso.
  • Expresa con eficacia sus ideas acerca del tema.
  • Atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
  • Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de otras personas.
  • Conoce y describe obras artísticas.
  • Manifiesta opiniones sobre obras de arte.
  • Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.
  • Persiste en la realización de actividades desafiantes.
  • Toma decisiones para concluir actividades.
  • Colabora en actividades del grupo.
  • Propone ideas y considera las de los demás cuando participa en actividades en equipo y en grupo.
 
                                                                        Situación didáctica
Inicio.
Se les pregunta
  • ¿Cómo es tu casa? Apoyarlos en caso de que no expresen mucho, como:
  • ¿es grande o chica?
  • ¿Tiene ventanas?
  • ¿Cuántos cuartos tiene?
  • ¿Hay casa arriba o abajo, a los lados?
  • ¿Cómo es el techo?
  • ¿Qué hay junto a tu casa?
  • ¿Sobre qué esta tu casa?
  • ¿De qué colores están pintadas las paredes dentro y fuera de casa?
  • Mientras ellos van describiendo, ir anotando en un cartel que se titule características de mi casa.
 
Desarrollo.

Invitarlos a conocer otro tipo de casas a través del arte. Se sugieren las siguientes:
  • CASAS CERCA DEL MAR:  “La bahía del estanquillo” Paul Cezanne
  -   CASAS EN SILUETA: “Puente rojo” / Paul Klee
-    CASAS CHICAS: “Fresco bajo la pérgola en una tarde de verano” Dibujo de Kuzumi Morikage
-    CASAS ANTIGUAS: “El festin de Heródes” Giotto Di Bondone
-  CASAS GRANDES: “Carnaval”  Lyonel Feininger
-  CASAS TRISTES “Sin título” Josep Navarro Vives
-  CASAS EN LO VERDE: “EStancia forestal”  Gustav Klimt
 -   CASAS EN LA NIEVE: “Montañas y casas en la nieve”  Ernts Ludwing Kirchner
-  CASAS APIÑONADAS: “Expulsión de los demonios” Giotto Di Bondone
-  CASAS SOBRE AGUA: “El taller en el barco” Claude Monet
-  CASAS SOBRE RUEDAS: “Carro de gitanos” Vincet Van Gogh
-  CASAS DE CARTAS: “El castillo de cartas” ZINAIDDA SEREBRIAKOVA
  Pueden formarse parejas, equipos, individual, incluso grupal; esto dependerá de la cantidad de alumnos, de sus características grupales e individuales.
  • Entregar las litografías o la impresión de la obra a cada equipo, pareja o alumno para que puedan observarlas. Decirles el nombre de la obra y del artista que la hizo y siempre referirse a la obra por su nombre para que ellos se familiaricen y apropien del título y su autor.
  Pedirles que observen la casa
¿Cómo es la casa?
¿En qué lugar esta la casa?
¿Qué hay cerca de la casa?
¿Qué hay lejos de la casa?
¿Qué hay debajo?
¿Qué hay arriba?
¿Cómo es el clima?
¿La pintura es clara u oscura?
¿Hay muchas o pocas casas?
¿Por qué será así la casa?
¿De qué material esta hecha? ¿Cómo lo sabes o por qué lo crees?
¿Es una casa resistente?
¿Por qué utilizarían ese material?
¿Se puede vivir ahí?  ¿por qué?
¿Cuántas personas podrían vivir ahí?
¿Te gustaría vivir en esa casa? ¿Por qué?
¿Se parece a tu casa?
¿Cuáles son las semejanzas? ¿Cuáles son las diferencias?
 
Hacer un registro de ello, puede hacerse una hoja de registro en el que se encuentren las preguntas y un espacio en el que los alumnos hagan su registro de acuerdo a sus aprendizajes, dibujos, escritura no convencional o convencional.
De tarea, realizar estas mismas preguntas a sus padres sobre su casa, para que al día siguiente compartan a información con sus compañeros
  Se puede continuar con la actividad, rotando los tipos de casa en los equipos o parejas, puede hacerse cada tercer día o una vez por semana e incluirse unas preguntas que permutan comparar y argumentar a partir de la observación, análisis y reflexión.
¿En qué se parece a la casa de la litografía anterior?
¿Cuáles son las diferencias?
¿Cuál te gusta más? ¿Por qué?
¿Qué casa crees que es más parecida a la tuya? ¿Por qué?
¿Si pudieras elegir en cuál vivir, cuál seleccionarías? ¿Por qué?
 
  Durante el periodo en que se trabaje esta situación didáctica mandar una litografía como tarea en casa, todos llevarían la misma obra, haciendo la observación y respondiendo a las preguntas con la familia o un adulto y compartirlo en clase al siguiente día, esto dará la oportunidad de compartir sus ideas y dar su opinión sobre cada trabajo, en caso de ser muchos alumnos, seleccionar a algunos y dar la oportunidad a otros al siguiente día de hacer lo mismo con otra obra.
 Al finalizar estas actividades, pedirles que hagan un dibujo de cómo diseñarían o construirán su casa y en qué lugar, tomando en cuenta las casas observadas.
Después mostrarlas al grupo y expresar él por qué diseñaron esa casa
Cierre.
Se harán preguntas que permitan expresar sus experiencias
  • ¿Sobre el agua podría estar una casa como la tuya? ¿Por qué?
  • ¿Podrías vivir en una carreta? ¿Por qué?
  • ¿Podrías vivir en una lancha? ¿Por qué?
  • ¿Cuál de las casas te gusto más? ¿Por qué?
  • ¿En cuál casa crees que puedes vivir con tu familia? ¿Por qué?
  • ¿En cuál casa, crees que es imposible vivir?
  • ¿Por qué creen que los artistas pintaron esos tipos de casa?
  • ¿Qué fue lo que más te gusto?
]]>