Educación y Arte
  • Inicio
  • Portafolio
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Blog
  • Apoyos
Introduccion

Página creada por Meliza

Situaciones Didacticas


Este espacio educativo ofrece a los docentes situaciones didacticas que tienen como detonante el arte, para crear aprendizajes significativos, divertidos y vivenciales, atendiendo a los diferentes estilos de aprendizaje y fomentando la creatividad.


Ópera para niños "La flauta mágica"

8/22/2017

0 Comentarios

 
Imagen

Campos formativos, competencias y aprendizajes esperados que se abordarán con esta situación didáctica:
Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas
Aspecto: Expresión dramática y teatral
Competencia:
Conversa sobre ideas y sentimientos que le surgen al observar representaciones teatrales

A
prendizajes esperados:
Explica qué personaje o personajes de la obra le causaron más impacto y por qué.
Explica qué sensaciones le provocaron los efectos de sonido en la obra, la música, la iluminación, las expresiones de los personajes en ciertos momentos, el vestuario y la escenografía.
Dialoga sobre lo que entendió al observar la obra y la escena que más le impresionó
               
Aspecto: Expresión y apreciación musical
Competencia: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear  canciones y melodías.

Aprendizajes esperados:
Inventa historias a partir de una melodía escuchada.
 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Aspecto: Lenguaje oral
Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Aprendizaje esperado:
Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.
 
Aspecto: Lenguaje escrito
Competencia:
Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para  construir un texto escrito con ayuda de alguien.
 
Aprendizaje esperado:
Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el  propósito comunicativo y los destinatarios.


SITUACIÓN DIDÁCTICA

Inicio:
Empezaremos con una asamblea, se reunirán todos formando una rueda y se les cuestionará:
¿Qué es la ópera?
¿Han ido a una ópera?
¿Qué hay en una ópera?  

Desarrollo
En caso de que ningún alumno sepa qué es, se les harán otras preguntas: ¿Han ido al teatro? ¿Qué pasa en una obra de teatro? Hacer un listado de los elementos Se les cuestionará: ¿Es como una película en el cine? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? ¿Cuáles son las diferencias entre el cine y las obras de teatro? Realizar el listado de similitudes y diferencias, en un cuadro. Se les pone música de ópera y se les cuestiona si han escuchado dicha música y en dónde Se les cuestiona si creen que podamos hacer una obra de teatro con esa música que escuchan y cómo. Se registrarán sus respuestas Se les invita a ver  un fragmento una ópera: “El cascanueces” a través del cañon usando Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=xSq_J9sNVAQ

Se les cuestionará ¿Qué observan? ¿Cuál es la diferencia de lo que vieron (la ópera), del cine,  del teatro, continuando con el llenado del cuadro ya trabajado de diferencias y similitudes.

Después se les presentará la historia de un personaje muy importante en la música y que es fundamental en la creación de óperas: Wolfgang Amadeus Mozart a través de la proyección de dos vídeos. Se sugieren que sea en dos momentos, es decir dos días diferentes, se propone de la siguiente manera:  
 
El pequeño Mozart con Mario Iván Martínez: Duración de 8 min 29 seg.

En este vídeo se habla de la infancia y juventud del músico.

Una vez que terminen de verlo, con lluvia de ideas y dictado a la maestra se hará una biografía del músico.

Se les invitará a realizar una actividad de graficofonía, la cual consiste en escuchar una melodía de Mozart la que
cada docente prefiera y se les invita a los niños a crear un dibujo de lo que imaginan con ella. Primeramente se ponen en un lugar cómodo y  se piden que cierren los ojos, que escuchen la melodía con atención y que imaginen o piensen en algo que sientan al escuchar la música. Al terminar la melodía se les piden que dibujen la historia que imaginaron en un cuarto de cartulina, utilizando primeramente lápiz y después lápices de colores, acuarelas, pintura dátil, acrílica, vinílica, pasteles, etc., el material con el que se cuente y los alumnos prefieran.  Al concluir el dibujo, cada niño presenta a sus compañeros su creación y cuenta su historia.  
 
   Día 2.
 
Se retoma lo que se vio un día antes, apoyados en los trabajos realizados de forma grupal, el cuadro de lo que pasa en el teatro, cine y ópera, la biografía de Mozart y se les invita a conocer más sobre el músico y la ópera. Se les invita a ver la parte dos del vídeo de Mario Iván Martínez en la cual escucharán cómo surgió la composición de “La flauta mágica”.  
 
El pequeño Mozart 2da parte. https://www.youtube.com/watch?v=wGdoheLsJ5M Con duración de 8:02

Una vez que concluye el vídeo se les pregunta si quieren conocer de qué trata la flauta mágica y se les hace la narración de la historia adaptada para niños, que a continuación les dejó. Recuerden que cada docente conoce a sus alumnos y se hacen los ajustes necesarios para que sea significativo y se adapte a sus características; por ello es importante conocer bien lo que aquí se les presenta para que sea exitoso.  

Cuento “La flauta mágica”
Wolfgang Amadeus Mozart

 
La historia se desarrolló en Egipto. El joven Tamino es perseguido por una serpiente y cae exhausto; se abren las puertas de un templo y salen tres damas que matan a la serpiente y admiran a Tamino. Se van para avisarle a la reina de la noche de la aparición de Tamino. El joven despierta sorprendido de ver a la serpiente muerta, y cree que su salvador ha sido un personaje emplumado, recién aparecido, que toca la flauta. Es Papageno, quien se dedica atrapar pájaros, Papageno quiere presumir de haber matado a la serpiente, y las tres damas lo castigan cerrándole la boca con un candado. 

Las damas muestran a Tamino el retrato de Pamina, la hija de la reina de la noche, y le dicen que ha sido raptada por un mago maléfico llamado Sarastro. Tamino se enamora del retrato de Pamina, y cuando aparece la reina de la noche, le promete rescatar a su hija. Las damas le entregaron a Tamino una flauta mágica y le quitan el candado a Papageno. Le dan un juego de campanas y le ordenan acampar a Tamino a buscan a Sarastro y a Pamina. Les prometen que tres genios les ayudaran en su aventura. En el palacio de Salastro, el moro Monostatos quiere seducir a Pamina, pero la muchacha lo rechaza.
Monostatos huye cuando llega Papageno, quien le dice a Pamina que ha venido a salvarla en compañía de un príncipe. Se van juntos, Tamino y los tres genios llegan ante las tres puertas del templo de Isis. La puerta de la razón y la puerta de la naturaleza están cerradas, la puerta de la sabiduría se abre y aparece un sacerdote que les dice que Sarastro no es un mago maléfico y que ha separado a Pamina de su madre por buenas razones. Pamino toca su flauta ágica y los animales del bosque se acercan a escuchar. Al escuchar las campanas de Papageno, Pamino va en busca de su compañero. Monostatos y sus sirvientes capturan a Pamina y a Papageno, pero quedan hechizados con el sonido de las campanas y los dejan libres. Llega Sarastro y Pamina y le pide perdón por tratar de escapar. Sarastro le dice que le permitirá casarse con un joven que la merezca, pero que no podrá regresar al lado de su madre.
Aparece Monostatos llevando a Tamino. Cuando Tamino y Pamina se ven por primera vez caen uno en brazos de otro, enamorados. Monostatos pide una recompensa, pero en vez de recibirla es castigado.
Sarastro ordena que preparen las pruebas que Tamino tiene que superar para poder casarse con Pamina. La primera prueba para Tamino y también para Papageno, es la prueba del silencio. Las tres damas tratan de hacer que fracasen en la prueba, pero no lo logran. Mientras, Monostatos intenta, otra vez, seducir a Pamina. Aparece la reina de la noche para proteger a su hija, y Pamina la abraza y busca su protección, creyendo que Tamino la ha abandonado. La reina de la noche promete matar a Sarastro. El Monostatos ha escuchado todo y amenaza con contárselo a Sarastro si la reina de la noche no se la entrega. Ella se horroriza con el moro cuando llega Sarastro a salvarla, y la dice que la felicidad viene del amor y no de la venganza. Siguen las pruebas para Tamino y Papageno. Aparece una vieja horrible que le dice a Papageno que esta enamorada  de él, y desaparece antes de decirle su nombre. Los tres genios tientan a Papageno con comida y al aparecer Pamina, se entristece por que Pamino, por la prueba del silencio no le habla. La vieja horrible se transforma en una bella joven, Papagena, que será la pareja de Papageno. Los genios impiden que Pamina se quite la vida y la conducen al templo de Tamino, debe pasar las pruebas del fuego y del agua. Gracias a la flauta mágica ambos superan la prueba sin problema. La reina de la noche, con Monotaros y las tres damas planean matar a Sarastro, pero un terremoto hace que la tierra se abra y se los trague. En el templo del sol Sarastro está en su trono y rodeado por sus sacerdotes, celebra con Tamino y Pamina el triunfo de la luz sobre la obscuridad.
 
 

Otra opción y que puede usarse después de adentrarse en el cuento es ir proyectando el cuento adaptado y que realicé para ustedes; ésta en la parte de apoyos de esta misma página web. Son una serie de diapositivas en forma de comic que narra la historia y de fondo podemos ir poniendo la música específica para cada parte y que también encontrarán en apoyos. Esto permitirá que el niño vaya identificando los momentos y le dé sentido a la melodía.  

Se les invitará a realizar su propio comic para enseñarles a los padres de familia, la historia de la flauta mágica, se les pondrá de fondo la melodía mientras realizan la actividad. Se les proporcionará el material necesario que es: un cuadernillo con las secciones correspondientes, lápices, crayolas, lápices de colores; en casa narrarán la historia y un adulto la escribirá. Harán la portada y contraportada, conforme vayan terminado dictarán a la docente la historia-biografía de Mozart.  

Una vez que todos hayan terminado, se les volverá a preguntar  
¿Qué es la ópera?
¿Qué hay en una ópera?
¿Qué ópera conocen?  

   Se les pondrá la ópera  para niños de “La flauta mágica” el cual esta disponible en youtube, tiene una duración de 10 minutos para que sea más significativo el aprendizaje. https://www.youtube.com/watch?v=8CVsOVTjYsQ&list=PL316E2EA19368C8F9&index=4





Se les invitará a un momento de relajación acostados en un lugar cómodo se les pondrá una sonata de W. A. Mozart, informando a los alumnos de quién es la melodía.  
 
   Cierre:
 
¿Se les cuestionará qué saben de Mozart?
¿Qué saben de la ópera?
¿Qué aprendieron?
¿Qué fue lo que más les gusto?
¿Qué no les gusto?

  Espero les haya gustado; seguiremos trabajando en este acercamiento a la cultura y el arte a través de situaciones diferentes y por supuesto más sobre la ópera infantil.
Próximamente: La ópera Aida.
No olviden ir a la entrada de apoyos para ver y proyectar el cómic de la Flauta mágica

0 Comentarios

Arte Rupestre en el aula

8/18/2017

0 Comentarios

 
Imagen

 Identifica y explica los cambios en las formas de vida prehistórica y la actual,  a través del arte, utensilios domésticos, objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta y alimentación. 

      El hombre Cromañon
Lic. Angela Meliza Mejía Ruvalcaba


    

Propósito: Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.
Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.

Campo Formativo.   Exploración y conocimiento del mundo

Aspecto: Cultura y vida social

Competencia: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.


Aprendizaje esperado:
• Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación                      Aspecto: Lenguaje escrito

Competencia:
Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

Aprendizaje esperado:
• Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras
formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales.

Campo formativo:        Expresión y apreciación artísticas                       Aspecto: Expresión y apreciación visual.

Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.

Aprendizaje esperado:
• Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.


Aspectos a trabajar
Identifica y explica los cambios en las formas de vida.  Compara utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación de la vida actual con la época de cromañon. Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer. Habla sobre las  actitudes de los personajes y los protagonistas, Expresa lo que le parece  interesante. Relaciona  entre sucesos del texto y vivencias personales. Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas,  a partir de una experiencia o situación vivida.

Desarrollo de la actividad.
Inicio:
Se les invitará a leer un cuento, a través del cañon, con imágenes en rotafolios y que se coloquen en un espacio que les permita a todos visualizar. Desarrollo:
Se les proyectará  el  cuento “Cromañon” e irán escuchando la narración. Hablaremos sobre lo que se proyectó: Su opinión sobre el cuento Los personajes. Lo que les gusto Lo que fue interesante.

 Se les proyectará el siguiente vídeo:


  Les dejo otro vídeo que puede ser de ayuda, con la misma temática y en el cual se observa la vida diaria de ese momento:

- Se tendrá preparado un cuadro comparativo de ese momento y el actual referente a utensilios, objetos, vestimenta, alimentación, casas y arte.
- Los alumnos irán relacionando y comparando.
- Se fomentará la expresión de sus ideas, de sus inquietudes, el debate entre compañeros mientras se llena el cuadro.
- Al final se hará un repaso de lo registrado en el cuadro, poniendo énfasis en lo analizado en el arte,  se les proyectarán diversas imágenes de este, para que los alumnos den sus ideas sobre lo qué esta pasando en la vida diaria y que representa dicha obra.  A continuación les dejó una imagen, en internet se cuenta con un amplio banco para que cada docente seleccione de acuerdo a sus intereses.

Al noroeste de Brasil:  Sao Raimundo Nonato 

Imagen


Esta es una de las 750 pinturas rupestres que decoran los  1350 yacimientos.


 -  Se les cuestionará:           
 1.- 
¿Con qué creen que pintaban las cuevas?  
  2.- ¿Qué materiales podían usar en ese momento?


      - Se les mostrarán trozos de ladrillo, carbón, madera quemada y se les invitará  a crear su propio arte, especificando bien la tarea a realizar:
     * Se les dará un metro de papel craft, trozos de ladrillo rojo, carbón y madera quemada, se les pedirá recuerden que era lo que los cromañones pintaban en las cuevas, una vez que hayan participado con lo que saben, se les pedirá que dibujen la experiencia que más les ha gustado en clase, de lo que hacen diariamente en la escuela.

      * Se expondrán las obras en un espacio amplio en donde todos puedan verlas y cada niño seleccionará una obra hecha por otro compañero para interpretarla de acuerdo a lo que ve y que seguramente relacionará con sus vivencias, posteriormente el artística explicará lo hice y se compararan las versiones, coincidencias y diferencias.
        * Se seleccionará una obra para llevarla a un espacio con poca luz, los niños se colocarán al frente a una distancia considerable y se les mostrará cómo le daban movimiento a las imágenes que pintaban con el fuego, en este caso con un encendedor. 
       * Se les preguntará su opinión:
        ¿Por qué creen que eso pasa?  
      ¿Qué opinan?
     
 Fomentando el debate entre ellos.


         Cierre:
             De lo trabajado referente al arte:
¿Qué es lo que más les ha gustado?
 ¿Por qué?

         En cuanto a la vida pasada y la actual, cada uno deberá elegir una de las actividades de la época del cromañon que le cambiaría de la vida actual, como:      
         -  Vivir en una cueva a vivir en una casa
         
         -  Cazar un mamut a comprar la carne en un supermercado

         - Explicando el por qué de su elección.


Recursos:
Internet, proyector, lap top, papel bond, plumones, crayolas, trozos de ladrillo, carbón, papel craft, cuadro comparativo.

 Espero haya sido de su agrado y les sea de utilidad, cualquier duda, inquietud o comentario, dejarlo en mi contacto y a la brevedad te responderé. Gracias

0 Comentarios

    Autor:

    La adquisición de conocimientos, no se consigue al memorizar, ni al repetir una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos.  El arte nos brinda esa oportunidad de vivir y disfrutar el aprendizaje.
    Este blog es una pequeña contribución a una educación diferente innovadora, aquí encontrarás diversas situaciones didácticas que puedes poner en practica. Hagamos la diferencia.

    Archivos

    Agosto 2024
    Julio 2024
    Enero 2024
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Julio 2022
    Junio 2022
    Enero 2021
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Noviembre 2019
    Agosto 2019
    Septiembre 2018
    Marzo 2018
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Febrero 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
Foto de Per Olof Forsberg
  • Inicio
  • Portafolio
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Blog
  • Apoyos