Educación y Arte
  • Inicio
  • Portafolio
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Blog
  • Apoyos
Introduccion

Página creada por Meliza

Situaciones Didacticas


Este espacio educativo ofrece a los docentes situaciones didacticas que tienen como detonante el arte, para crear aprendizajes significativos, divertidos y vivenciales, atendiendo a los diferentes estilos de aprendizaje y fomentando la creatividad.


La frustración.   "El Retrato de Papa Inocencio X" de Francis Bacon y Diego Velázquez

7/31/2024

0 Comentarios

 
  Se iniciará con una pregunta detonante: 
  ¿Cómo se sienten cuando un compañero no les presta un juguete?
¿Cómo te sientes cuando tu mamá o papá no te compra una golosina?
¿Qué haces cuando eso pasa?
¿Qué sientes en tu cuerpo?
¿Cómo reacciona tu cuerpo?

  Escuchar sus respuestas e ir realizando un registro de ello, ya sea escrito o con imágenes.
 Después se les invitará a observar dos obras de arte, del mismo personaje, un antes y después; pidiéndoles que piensen:
¿Qué le ha pasado al personaje de la obra?
¿Cuál es la expresión en la primera y segunda obra?
¿En qué lugar esta?
​¿Cuáles son los colores que hay en la obra?
Foto
  Una vez que hayan observado, se escucharan las respuestas, se hará registro de esta lluvia de ideas.
​  Y se les preguntará en caso de que no se haya nombra la emoción, ¿qué emoción tiene Inocencio que lo llevó a cambiar ​de una obra de arte a otra?
 Y se les invitará a ver dos cuentos sobre dicha emoción.
  Se les preguntará:
¿Qué pasa con los personajes: Otto y Oscar? 
¿Cuáles son las situaciones?
¿Cómo lo resuelven?
¿Cómo se llama esa emoción?
¿Cómo se siente en el cuerpo?
¿Ustedes han sentido frustración?
¿Cómo la gestionan?
¿Qué acciones pueden realizarse para gestionar la frustración?
 Con todas estar respuestas realizar un mapa mental en el que se describa la emoción y las posibles formas o sugerencias para gestionarla.

  Después invitar a los alumno/alumnas a realizar una obra de arte personal de una situación que los haya hecho sentir frustrados y cómo creen que se ven.
  Cuando hayan concluido la presentarán a sus compañeros, explicando lo que sucedido y reflexionando sobre que acción pueden realizar en futuras situaciones semejantes que pudieran vivir. 


​
0 Comentarios

Retrato de Madeleine  y  La  dama del armiño  "Interculturalidad"

7/29/2024

0 Comentarios

 
Foto
 Inicio:
  Proyectar la obra de arte "Retrato de Madeleine" de Marie-Guillemine Benoist y pedir a los niños-niñas que observen el cuadro 
¿Qué elementos hay?
¿Qué colores están presentes?
¿Cómo es la vestimenta?
¿Cuál es el estado de ánimo?
¿Qué crees que esta pasando?
  Todas las respuestas se registrarán en un cuadro comparativo de 2 columnas.
   Después se les proyecta la siguiente obra: "La dama de armiño" de Leonardo Da Vinci

Foto
 Una vez que  los niños-niñas  observen el cuadro se les harán las mismas preguntas:
¿Qué elementos hay?
¿Qué colores están presentes?
¿Cómo es la vestimenta?
¿Cuál es el estado de ánimo?
¿Qué crees que esta pasando?

​  Se irán registrando las respuestas en la segunda columna.
  Después se les preguntará:
¿Cuáles es la diferencia entre ambos cuadros?
  Dando la oportunidad a que expresen libremente y después con apoyo a través de preguntas para llegar al punto central. la diferencia entre el tono de piel.

Es importante conocer la fecha en que ambas obras se realizaron, teniendo una diferencia de 302 años.
  El retrato de Madeleine fue hecho en 1791 por Marie Guilleme Benoist
  La dama de armiño en 1489 por Leonardo Da Vinci
 Así como el dato de que "El retrato de Madeleine" es el primero en el que se observa una mujer de tez oscura.

   Para dar paso a la investigación de la interculturalidad, hablando de que un tiempo atrás las personas de tez oscuras eran tratados mal y no eran visto como el resto de las personas.
​ Ver el siguiente video para que puedan comprender un poco.
​
  Se dará un tiempo para hablar sobre lo observaron, que piensan, sus emociones, qué opinan del trato que les daban.
   Y después preguntar ¿cómo son ellos?
  Observar su tu tono de piel, describirse y realizar un dibujo de ellos mismos. Después hacer un listado de las similitudes y diferencias que encuentran entre ellos.
Preguntarles si son tratados de manera distinta por sus diferencias de color de piel, cuándo ha pasado y quién los ha tratado distinto por ello.
  Para que comprendan mejor se proyectará el siguiente cortometraje.
     Se les preguntará:
¿Cómo se sienten cuando alguien se burla de ellos?
¿Por qué es importante tratarnos con respeto?
  Y se verá nuevamente un cortometraje
  Escuchar sus ideas sobre lo que vieron en el video, las actitudes del erizo y sus compañeros, qué opinan sobre las acciones y la importancia de aceptar la diversidad.
Es importante hacer notar que en el video hay interculturalidad, es decir, hay animales de varias especies, todos se tratan con respeto y buscan la manera ayudar al erizo, para que se sienta alegre, aceptado e incluido. Y que es lo mismo que pasa en el aula, todos somos distintos y es importante aceptar nuestras diferencias.
   Entonces se les preguntará ¿Qué es la interculturalidad?
 Entre todas las ideas que se expresen generar un concepto grupal de la interculturalidad.

  Se retomarán las obras de arte de inicio.
Foto
  Se retomarán nuevamente las similitudes y diferencias de estas obras, incluso en el tiempo que fueron hechas, así como el género de los pintores, hombre - mujer. Y como esta obra de Madeleine es la primera en tomar en cuenta a una mujer negra, que remeda las obras que se hacían de jovenes aristócratas y comienza así una igualdad de oportunidades.

  Se puede ampliar el tema investigando sobre los artistas que elaboran ambas obras que dan origen a esta situación didáctica. 
  A continuación se deja un video para conocer el contexto de la obra "Retrato de Madeleine". Para que el docente pueda dar respuesta a las dudas y ampliar de acuerdo al interés de los alumnos y alumnas.
 Así como de la obra de Leonardo da Vinci.
0 Comentarios

Caravaggio y el enojo.

7/25/2024

0 Comentarios

 
Foto
  Se les invitará a ver una imagen que se pondrá al centro en donde todos puedan visualizar el autorretrato del pintor y se les pregunta ¿Qué emoción creen que tiene Caraggio en el autorretrato?

 En cada emoción que se mencione, preguntar:
¿Qué te hace pensar que esta...?  
¿Qué generaría dicha emoción?
​¿Tú, te has sentido así? ¿Por qué motivo?
¿Cómo sientes la emoción en tu cuerpo?
¿Cómo se ha ido?

  Después se les invitará a investigar sobre este artista, se les dice que es un autorretrato de Caravaggio, pintor muy famoso, así como si es una emoción que el pintor quiere reflejar en su obra.

  Observarán un video sobre dicho artista, que permitirá además de conocer sobre su vida, cuál es la emoción que más refleja su vida.
  Después de observar el video, se rescataran las ideas principales en un mapa mental con dibujos y palabras clave, que permitan identificar rápidamente los datos más importantes. Indagando en todo momento sobre las emociones que permite su biografía reconocer.
  La emoción que persiste en el artista es el enojo y en este video podrán ver cómo no gestionarla le genera muchos problemas. Lo cual permitirá indagar más sobre ella.
Se les preguntará:
¿Qué te hace enojar?
¿Qué haces cuando te enojas?
 Dando tiempo para que todos se expresen y después invitarlos a ver un video sobre este.
  Se rescatarán ideas sobre lo que vieron del enojo y se verá otro que complementa la información.
  Con las ideas del primer y segundo video se hará un cartel en el cual se plasme:
¿Qué es el enojo?
¿Por qué nos enojamos?
¿Qué pasa con nuestro cuerpo?
¿Qué podemos hacer para gestionar el enojo?

  Después se retomará la vida de Caravaggio, las consecuencias de no gestionar su enojo y cómo lo plasma en su obra y se les invitará a ver algunas de sus obras.
 Volver a poner el video e ir pausando para hacer un análisis de las obras que se presentan, poniendo atención a los colores que usaba y que vayan identificando los tonos oscuros, la luz en la obra y las acciones en las que ellos consideran hay enojo.
  Y así hablar de que Caravaggio creo la técnica "claroscuro" que consiste en los contrastes de colores oscuros y luz en sus obras.
  Después se les invitará a realizar su propia obra de arte con la técnica claroscuro, en la cual dibujarán una acción que les haya hecho enojar. Después compartir con los compañeros su obra, explicar que hicieron y cómo gestionaron su enojo en ese momento.

​   Para finalizar se les preguntará por qué es importante gestionar el enojo y qué acciones piensan poner en práctica. 
  
0 Comentarios

    Autor:

    La adquisición de conocimientos, no se consigue al memorizar, ni al repetir una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos.  El arte nos brinda esa oportunidad de vivir y disfrutar el aprendizaje.
    Este blog es una pequeña contribución a una educación diferente innovadora, aquí encontrarás diversas situaciones didácticas que puedes poner en practica. Hagamos la diferencia.

    Archivos

    Agosto 2024
    Julio 2024
    Enero 2024
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Julio 2022
    Junio 2022
    Enero 2021
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Noviembre 2019
    Agosto 2019
    Septiembre 2018
    Marzo 2018
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Febrero 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
Foto de Per Olof Forsberg
  • Inicio
  • Portafolio
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Blog
  • Apoyos