Educación y Arte
  • Inicio
  • Portafolio
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Blog
  • Apoyos
Introduccion

Página creada por Meliza

Situaciones Didacticas


Este espacio educativo ofrece a los docentes situaciones didacticas que tienen como detonante el arte, para crear aprendizajes significativos, divertidos y vivenciales, atendiendo a los diferentes estilos de aprendizaje y fomentando la creatividad.


El cumpleaños de la infanta de Oscar Wilde a través de la expresión corporal.

9/21/2017

0 Comentarios

 
Imagen
  Se realizará un acercamiento a la expresión corporal antes de iniciar con la expresión corporal del cuento

Actividad del acercamiento a la expresión corporal.

INICIO:
Los invitaré a jugar a los comediantes y a experimentar  todas las posibilidades de hablar y escuchar  sin utilizar palaras, ni sonidos.
DESARROLLO:
  - Se les pedirá sentarse formando un círculo e invitaré a un voluntario a hablar sin palabras.
 - En secreto le diré qué acción debe representar a sus compañeros: dormir, cantar, lavarse los dientes, planchar, jugar canicas, gritar, bailar, volar un papalote, etc. (También actuarán sentimientos) Y actuará frente al grupo hasta que alguien diga la acción.
Después de una ronda en la que todos hayan pasado, se hará otra en donde representen animales y luego  situaciones, como hacer la comida, comprar tortillas, etc.
 
CIERRE:
Se  reflexionará como muchas ideas, acciones, situaciones, sentimientos se pueden expresar con mímica, y que otras son muy difíciles de actuar.
Estaré atenta a que todos participen sobre su opinión de esta actividad, él cómo se sintieron y por qué, buscando que identifique esas emociones que sintieron.

Situación didáctica:         EL CUMPLEAÑOS DE LA INFANTA (OSCAR WILDE)
 
INICIO:
  • Se les preguntará si conocen el cuento “El  cumpleaños de la infanta” de Oscar Wilde y les propondré escuchar el audicuento  ver el vídeo de la narración de Mario Iván Martínez.

DESARROLLO:
  • Escucharemos el cuento, les preguntaré su opinión sobre él.
  •  Se les harán preguntas sobre este, recordando la secuencia, la cual iré anotando en una cartulina.
  • Les propondré  que a este cuento le hagamos movimientos que representen las escenas del cuento.
  • Ya hemos trabajado a través de la mímica, así que solo se recordará y haremos algunos ejemplos.
  • Les explicaré la manera en que se irá realizando, esto es: mientras se narra la historia, ellos van ejecutando movimientos.
 
  1. Se anexa la narración del cuento, con las indicaciones sobre los movimientos.
  2. Puede tener variantes en el material, de acuerdo a la existencia y cantidad de estos, pero siempre tratando de respetar la idea.
  3. Estar atenta a que todos participen sobre su opinión de esta actividad, él cómo se sienten y por qué, buscando que identifiquen esas emociones y cómo se van modificando a lo largo de los meses.
  • Presentarán el cuento a los compañeros de la escuela o padres de familia.
 
CIERRE:

  • Cada día trabajado compartirán cómo se sintieron, qué les gusto, qué les resulto complicado, qué opinan de esta unión entre cuento y movimientos con su cuerpo, sobre sus emociones al hacerlo.

Expresión corporal a realizar mientras se relata la historia:
El cumpleaños de la infanta
Oscar Wilde

 
Material utilizado:
Picas
Aros
Pañuelos grandes
Cuerdas
 
1
Docente va narrando el cuento:
Era el cumpleaños de la infanta, cumplía doce años.
El sol brillaba radiante en los jardines del palacio. Aun cuando fuese una princesa y además la infanta de España, los años los cumplía, como los demás niños, solamente una vez al año. Era pues muy importante que el día fuese espléndido para ella.
Soberbios y erguidos los tulipanes rivalizaban en belleza con las rosas, muy gentiles y discretas.
 
Indicaciones sobre los movimientos:
1.- Sol: Sentados en círculo con las piernas extendidas hacia el centro, agarrados de la mano, el tronco inclinado hacia adelante; extender el tronco y elevar los brazos, bajar en posición supina o pronas y levantar las piernas estiradas hasta detrás de la cabeza y retorno.
2.- Tulipanes: Los niños en fila de costado (Hilera), levantarse sobre las puntas de los pies lanzando hacia adelante y hacia arriba los brazos, agitándolos.
Rosas: Las niñas partiendo de la postura de los brazos hacia afuera, semicircunducción por arriba el brazo derecho, doblando y torciendo el tronco hacia la izquierda; esconder la cabeza entre los brazos y retorno.
 
2
Docente va narrando el cuento:
Las mariposas, revoloteando, jugaban con las flores y …
…las pícaras lagartijas se dejaban contemplar por el caliente sol que había convencido a las magnolias para que asomasen la cabeza.
 
Indicaciones sobre los movimientos:
1.- Caminar con lanzamientos alternados de las piernas hacia atrás y lanzamientos de los brazos opuestos, imitando mariposas las niños.
 
2.- Recostados boca abajo y los brazos tan rectos como sea posible, avanzar con las puntas de ellos pies colocadas en el suelo, imitando lagartijas los niños.
 
3
Docente va narrando el cuento:
La infanta, jugando al escondite, desaparecía y reaparecía rodeada de niños felices y contentos aún que, por desgracia, no le estaba permitido jugar más que en esta ocasión, porque no eran ni príncipes ni nobles.
El triste y melancólico rey a quien, tras la muerte de la joven reina, nada ni nadie la consolaba, observaba la fiesta desde la ventana y casi no se daba cuenta de que la infanta, a la que tato amaba, le enviaba sonrisas y saludos.
 
Indicaciones sobre los movimientos:
Los niños en dos círculos, uno interno u otro externo, caminan agarrados de la mano, al oír una palmada que dará el docente, el círculo interior se detiene y doblan las piernas para agacharse, mientras el círculo externo sigue caminando, al escuchar dos palmadas se detiene el círculo externo y doblan las piernas, y el círculo interno se levanta y sigue caminando
 4
Docente va narrando el cuento:
Tan pronto como el rey se hubo retirado a sus aposentos, la infanta esbozó un pequeño gesto de contrariedad, pero atraída por lo que la rodeaba, corrió con sus amigos hacía una magnífica playa, donde se celebraba una espléndida corrida de toros. ¡Cuán ágiles eran los caballeros montados en sus veloces caballitos de madera! ¡Con qué valor corrían los otros combatientes! Agitaban capas escarlatas delante del gran toro de tela que saltaba de aquí para allá como enloquecido. Ciertamente, hubo muchos vencidos.
 
Indicaciones sobre los movimientos:
1.- Aros dispuestos en el suelo, en la pista. Los niños corren por entre los aros, y a una señal, cada uno va a sentarse dentro de un aro.
2.- Niños distanciados, en el espacio disponible. Un niño de adelante dobla ligeramente las piernas, flexiona el tronco hacia adelante, apoyando las manos en los muslos simulando ser un toro, mientras otro compañero tiene un pañuelo grande y lo torea.
 
5
Docente va narrando el cuento:
He aquí que en el escenario de un teatrillo aparecieron los títeres italianos. Recitaban con tal gracia y naturalidad que los vivaces ojos de los niños llenaron de lágrimas. Luego le llegó el turno a un habilísimo prestigiador africano que empezó a soplar una extraña flauta. Un instante después, salieron de la canasta dos serpientes doradas y verdes ondulantes como plantas acuáticas. Los niños, algo atemorizados por las serpientes, se alegraron cuando el prestigiador transformó un abanico en un revoloteante pájaro azul.
Delicioso fue también el solemne minueto que los pequeños danzarines ejecutaron con refinada gracia y grandes reverencias.
 
Indicaciones sobre los movimientos:
1.- De pie, brazos en alto, relajar sucesivamente para doblar y llegar a piernas dobladas con todo el cuerpo relajado, simulando serpientes.
En un segundo momento por parejas harán los mismos movimientos alternándose.
2.- Partiendo de estar con las piernas dobladas, se irán elevando bajando y alzando los hombros, una vez arriba con los brazos extendidos a los lados, los agitarán como alas e irán corriendo con ese movimiento por todo el espacio, simulando ser aves.
 
6
Docente va narrando el cuento:
Luego se presentó en la playa un grupo de gitanos. Sentados en círculos con las piernas cruzadas, tocaron sus cítaras oscilando al suave ritmo hasta parecer que se quedaban dormidos.  De repente, con un grito agudo, se pusieron de pie de un salto y corrieron entonando una frenética canción de amor. A una determinada señal, se volvieron a sentar dejándose caer al suelo, hasta que desaparecieron para reaparecer al poco rato conduciendo un oso pardo que se tambaleaba, y un gran número de monitas vestidas de todos colores.
Indicaciones sobre los movimientos:
1.- Dos niños toman una cuerda y la sujetan por los extremos, la cual harán girar, por turnos irán pasando corriendo por debajo de la cuerda, procurando no ser tocados por ella.
2.- Se hacen dos hileras de niños una frente a la otra con una separación de un par de metros, una hilera da palmadas mientras la de enfrente avanza 4 pasos adelante y hace una reverencia inclinando los pies. Se intercambian los papeles, ahora la fila que dio palmadas da los pasos mientras la otra palmea.
7
Docente va narrando el cuento:
Pero nada hubo más divertido que la danza del hombrecillo. Cuando entró en la arena tambaleándose sobre sus piernecillas torcidas y oscilando de aquí para allá la cabezota deforme, lo niños expresaron un chillido agudo y penetrante. El enano realmente irresistible, estaba en su primera exhibición. Había sido descubierto el día anterior, mientras corría feliz por el bosque, totalmente inconsciente de su aspecto grotesco reía y parecía muy contento y alegre, al ver que los niños reían tenía también reverencias para todos. Tal era la diversión que se tomó la decisión de hacerle bailar nuevamente por la tarde, en presencia de la infancia.
 
Indicaciones sobre los movimientos:
1.- En las hileras que están formaran un solo círculo y se sientan con pies cruzados y moviendo el tronco de derecha a izquierda.
2.- A una señal se levantan rápidamente un niño que  corre y baila dentro del círculo.

8
Docente va narrando el cuento:
El enanito estaba tan orgulloso de haber agradado a la infanta, que saltaba y brincaba por los jardines, dando las más extravagantes y torpes muestras de felicidad.
-¡es realmente demasiado feo para que se le permita dar volteretas cerca de nosotros! – gritaron los tulipanes. Las rosas desdeñosas volvieron los pétalos para no verlo.
En cuanto al viejo reloj de sol, hasta tal punto se quedó atónito, que casi se le olvido señalar la hora con la sombra de su largo dedo.
Indicaciones sobre los movimientos:
1.-  Se hacen dos filas, de 5 parejas quienes se toman de las manos alzando las manos, formando una casita, mientras los otros niños pasan saltando.

9
Docente va narrando el cuento:
Pero el enano congeniaba con los pajarillos que muchas veces en el bosque le habían hecho compañía. A ellos no les importaba que fuese feo. ¡Había sido tan bueno cuando les había aliviado el hambre con las migajas de su pobre comida!
Y así se acostumbraron a volar a su alrededor y a rozarle las mejillas con las alas e inclinado la cabecita a cada palabra, manifestaban atención hacia el hombrecillo. Las lagartijas tomaron una gran simpatía y jugaban con él deslizándose por entre los pies.
Pero el enano de todo ello no sabía nada, todo le gustaba.
Indicaciones sobre los movimientos:
1.- Los niños que saltaban ahora se paran imitando ser árboles, mientras que los niños que formaron las casitas ahora van saltando con el paso de caperucita entre los árboles.

10
Docente va narrando el cuento:
Sobre todo la infanta que tanto se reía. ¡Cuántos juegos les habría enseñado el enano! Las maravillosas danzas silvestres:
  • La desenfrenada danza vestida de rojo en el otoño.
  • La ligera danza en las sandalias azules sobre el trigo.
  • La danza de blancos copos durante el invierno.
  • La danza de la floración en los jardines de primavera.
¡Que divertido! Si la infanta hubiese ido al bosque con el enano, habría descubierto una nueva vida.
Indicaciones sobre los movimientos:
Dos grupos de niños: Todos caminan cuando oyen la música. Cuando cesa la música los de un grupo detienen separando las piernas. Los otros, tendidos boca abajo, pasan deslizándose por entre las piernas dibujando un 8 o haciendo zigzag.
Cuando se reanuda la música, todos caminan.

11
Docente va narrando el cuento:
Pero, ella, la infanta ¿Dónde estaba? El enano corrió hasta el palacio envuelto en el silencio, entró por una portezuela y sólo algunas maravillosas estatuas lo miraban con tristes ojos vacíos.
Atravesó el salón caminando de puntillas y encontró la sala suntuosísima; en las paredes había grandes tapices con escenas de caza. Corrió sobre mullidas alfombras, pasó por otra puerta, vio un gran trono todo decorado y muebles preciosos, pero no encontró lo que le interesaba, porque él buscaba a la infanta. Confiado y resuelto, el enanito entró en la sala siguiente; entre muchos muchos bordados y objetos de plata, le pareció.
Indicaciones sobre los movimientos:
1.- En fila, con un brazo hacia adelante, otro atrás; paso saltarín hacia adelante. Ante una señal, detenerse y dar tres palmadas. Continuar después con el paso saltado.
Colocados en círculo, de cara hacia adentro, cada uno con una pelotita: dar cuatro pasos adelante, lanzar hacia dentro la pelota y volver a tomarla; cuatro pasos hacia atrás, lanzarla y volver a tomarla.
2.- Cada niño escogiendo una posición de equilibrio, representa una estatua.
 
12
Docente va narrando el cuento:
Ver en el oscuro recuadro de una puerta, en el extremo de la escalera, una figurita que le estaba mirando. El corazón le tembló y con un grito de alegría acompaño sus pasos. También la figurita avanzó; ¿Era…la infanta?
¡no! Era un esperpento , la criatura más grotesca que jamás hubiese visto: torpe, con los miembros torcidos, una cabezota  que no se mantenía erguida y una melena negra. El enanito arrugó la frente, la criatura deforme también.
Sonrió y le sonrió a su vez y se puso las manos en las caderas, lo mismo que él. Una inclinación burlesca y el esperpento respondió con una profunda reverencia.
Indicaciones sobre los movimientos:
1.- Los niños que están en posiciones estáticas representan el trono y los otros muebles(sillas, mesas, cuadros, etc…)
2.- Por parejas se ponen uno frente al otro, un niño sigue los movimientos del otro, será el espejo. Movimientos a realizar: fruncir el entrecejo, sonreír, llevarse las manos a la cadera, flexionar la cabeza a derecha a la izquierda, flexionar hacia delante el tronco, etc.
 
13
Docente va narrando el cuento:
El enanito avanzó y el otro también. Estalló una ruidosa carcajada y corrió hacia el otro alargando mano y la mano del pequeño monstruo tocó la suya y era fría como hielo y dura como piedra.
El enano movió la mano y la ora mano se movió también.
Ahora la cara del monstruillo estaba muy cerca de la suya.
El enano golpeó, pero el golpe le fue devuelto, le hizo muecas y el otro le imitó. Retrocedió y lo mismo hizo el esperpento.
Incrédulo y espantado, besó la blanca rosa que la infanta le había dado, y he aquí que el pequeño monstruo también tenía una rosa, la misma: pétalo por pétalo y de la misma manera la besó y la apretó contra su corazón con horribles gestos.
En el momento en que vio clara la verdad (Era él en el espejo) el enano lanzó un grito desesperado y cayo al suelo sollozando.
Era él, el esperpento, y era de él de quien todos se habían reído, ¡y con ellos la infanta!
¿Por qué no lo habían dejado en el bosque, ajeno a todo esto?
Se apartó lejos del espejo porque tenía miedo de verse. Como un animal herido se ocultó en la sombra y se tendió en el suelo llorando.
Precisamente entonces la infanta entró con los amigos prorrumpieron en una estrepitosa carcajada.  Aplaudieron, pero el enano cayó hacia atrás y ya no se movió.
De nada valieron los ruegos de la infanta, que quería divertirse viéndole bailar, porque bailando era tan bueno como las monas de Berbería, pero mucho mucho más ridículo.
Un amigo mayor, colocándole una mano sobre el corazón, no lo sintió latir, el corazón se le había destrozado de dolor; lástima, porque, feo como era, quizá incluso al rey habría hecho sonreír.
  • ¡De ahora en adelante – gritó la infanta- los que vengan a jugar conmigo no han de tener corazón!
Y corrió al jardín.
Y así vivió infeliz y descontenta, como infelices y descontentos son los que no pueden jugar con los niños.
 
Indicaciones sobre los movimientos:
1.- Así como están en parejas de frente, poner los brazos en alto, con un salto se tocan las manos, después se colocan boca abajo y se deslizan hacia atrás alejándose el uno del otro.
2.- Uno de los niños se pone en cuadrupedia (posición de oso en cuatro patas) y el otro se sube al lomo (en la espalda) y se desplazan.
Después se baja y se pone debajo, poniendo la oreja sobre el tórax del compañero para escuchar los latidos del corazón.

   Aspectos que se  trabajan con esta situación didàctica:
  1. Se expresa a través del cuerpo.
  2. Se esfuerza por lograr hacer las representaciones asignadas.
  3. Se esfuerza por identificar el lenguaje corporal de sus compañeros.
  4. Mantener atención.
  5. Seguir la lógica de las conversaciones
  6. .Expresa sensaciones y emociones mientras se expresa corporalmente.
  7. Reconoce la importancia del lenguaje corporal.
  8. Mantiene el control de sus movimientos en desplazamientos.
  9. Mantiene el control de sus movimientos en posiciones.
  10. Acuerda estrategias con sus compañeros.
  11. Trabaja en colaboración.

    Esta propuesta aquí presentada de la expresión corporal y el cuento surge del libro muy interesante y que les recomiendo ampliamente, tiene otras propuestas:
Curso Practico de Expresión Corporal/ Educación psicomotriz Infantil/Tomo 2. Obra del Grupo Editorial Océano, Barcelona España.

0 Comentarios

La ópera "Aida" para niños-¿Quién es Giuseppe Verdi?

9/18/2017

0 Comentarios

 
Imagen

¿Quién es Giuseppe Verdi? Acercamiento a los niños a La ópera de "Aída"

Opera en cuatro actos
Se estreno: 24 de Diciembre de 1871, en el Teatro de Ópera de El Cairo

Inicio:
 
Empezaremos con una asamblea, se reunirán todos formando una rueda y se les cuestionará:
  • ¿Qué es la ópera?
  • ¿Han ido a una ópera?
  • ¿Qué hay en una ópera?
En caso de que ya se haya trabajado con ellos la flauta mágica que es la propuesta realizada en una entrada anterior,  se les cuestionará sobre el trabajo realizado, si la primera vez que se trabajará la ópera continuar con lo que se propone.
 
Desarrollo
  • En caso de que ningún alumno sepa qué es, se les harán otras preguntas:
  • ¿Han ido al teatro?
  • ¿Qué pasa en una obra de teatro?
  • Hacer un listado de los elementos
  • Se les cuestionará: ¿Es como una película en el cine?
  • ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
  • ¿Cuáles son las diferencias entre el cine y las obras de teatro?
  • Realizar el listado de similitudes y diferencias, en un cuadro.
  • Se les pone música de ópera y se les cuestiona si han escuchado dicha música y en dónde
  • Se les cuestiona si creen que podamos hacer una obra de teatro con esa música que escuchan y cómo.
  • Se registrarán sus respuestas.
Se les invita a ver  unauna ópera: “El conejo y el coyote” en  Youtube 
  •  con duración deSe les cuestionará ¿Qué observan? ¿Cuál es la diferencia de lo que vieron (la ópera), del cine,  del teatro, continuando con el llenado del cuadro ya trabajado de diferencias y similitudes.
Después se les invitará a conocer un personaje que disfruta de hacer ópera Giuseppe Verdi, a través de un video para niños que habla sobre dicho personaje, con duración de 26 minutos: 
  •  Una vez que terminen de verlo, con lluvia de ideas y dictado a la maestra se hará una biografía del músico.
  • Se les invitará a realizar una actividad de graficofonía, la cual consiste en escuchar una melodía de Verdi la que cada docente prefiera y se les invita a los niños a crear un dibujo de lo que imaginan con ella. Primeramente se ponen en un lugar cómodo y  se piden que cierren los ojos, que escuchen la melodía con atención y que imaginen o piensen en algo que sientan al escuchar la música. Al terminar la melodía se les piden que dibujen la historia que imaginaron en un cuarto de cartulina, utilizando primeramente lápiz y después lápices de colores, acuarelas, pintura dátil, acrílica, vinílica, pasteles, etc., el material con el que se cuente y los alumnos prefieran.  Al concluir el dibujo, cada niño presenta a sus compañeros su creación y cuenta su historia.
 
 
   Día 2.
 
  • Se retoma lo que se vio un día antes, apoyados en los trabajos realizados de forma grupal, el cuadro de lo que pasa en el teatro, cine y ópera, la biografía de Verdi y se les invita a conocer más sobre el músico y la ópera de “Aída”
Se les hablará un poco sobre  las óperas de Verdi que alcanzan un número total de 28 óperas. No todas ellas han gozado del mismo favor del público o del mismo éxito, pero todas tienen el denominador común de la calidad de su compositor: Giuseppe Verdi.
  • A continuación, el listado de todas las óperas de Verdi, y mirando las fechas podremos comprobar la vida de trabajo intenso que llevó el compositor. No es de extrañar que definiera algunas épocas de su vida de compositor como “años de galeras”, ya que trabajaba a un ritmo sorprendente.
 
  •  Todas las óperas de Verdi son:
1.- Oberto (1839)
2.- Un giorno di regno (1840)
3.- Nabucco
(1842)
4.- I Lombardi alla prima Crociata (1843)
5.- Ernani ( 1844)
6.- I due Foscari (1844)
7.- Giovanna D’arco (1845)
8.- Alzira (1846)
9.- Attila (1846)
10.- Macbeth (1847)
11.- I Masnadieri (1847)
12.- Jerusalem (1847)
13.- Il Corsaro (1848)
14.- La battaglia di Legnano (1849)

15.- Luisa Miller (1849)
16.- Stiffelio (1850)
17.- Rigoletto
(1851)
18.– Il Trovatore 
(1853)
19.- La Traviata
(1853)
20 .- Le vepres siciliennes (1855)
21.- Simon Boccanegra
(1857)
22.- Aroldo (1857)
23.- Un Ballo in Maschera 
(1859)
24.- La forza del destino
(1862)
25.- Don Carlo (1867)
26.- Aida
(1871)
27.- Otello 
(1887)
28 .- Falstaff 
(1893)

 
  • Se les pregunta si quieren conocer de qué trata Aída y se les hace la narración de la historia adaptada para niños, que a continuación les dejó. Recuerden que cada docente conoce a sus alumnos y se hacen los ajustes necesarios para que sea significativo y se adapte a sus características; por ello es importante conocer bien lo que aquí se les presenta para que sea exitoso.
 
Cuento “Aída”
Giuseppe Verdi

Las ciudades egipcias de Memfis y Tebas, en la época de los faraones. Los egipcios están en guerra contra los etíopes. El gran sacerdote Ramfis consulta a los dioses para saber quién debe dirigir los ejércitos egipcios en contra de los invasores etíopes. El elegido de Radamés, quien ha deseado este cargo para impresionar a la joven esclava etíope Aída, a la que ama en secreto. Pero al mismo tiempo, Amneris, hija del rey de Egipto, ama a Radamés y sospecha que el joven capitán desea a Aída. Cuando se anuncia que Radamés será el guía de los egipcios, Aída se enfrenta al conflicto entre el amor a su patria, Etiopía y aquel que siente por el joven egipcio. Radamés recibe una espada de manos del Gran Sacerdote Ramfis, se prepara para la guerra y el triunfo.
 
Los egipcios regresan victoriosos de la guerra contra los etíopes. En sus aposentos la princesa Amneris engaña a Aída, diciéndole que Radamés ha muerto en la guerra. La tristeza de Aida ante la falsa noticia revela su amor por Radamés , entonces Amneris revela la verdad y afirma que ella, princesa de Egipto, tiene por rival de amores a una simple esclava. Aída, princesa también sin poder revelarlo, ruega misericordia.
 
El ejército de Radamés entra victorioso a la ciudad de Tebas, y la encargada de coronar al héroe triunfador es la princesa Amneris. Generoso, Radamés pide al rey de Egipto que perdone la vida de los prisioneros. Entre ellos esta Amonasro, rey de Etiopía y padre de Aída. La joven esclava lo reconoce, pero él pide que no revele su identidad. El gtan sacerdote Ramfis pide la muerte para los etíopes o al menos que Aida sea mantenida presa y los demás puestos en libertad. El rey accede a la petición y ofrece a su hija Amneris en matrimonio al vistorioso Radamés. Los jóvenes enamorados, Aída y Radamés, sufren por esta decisión del rey.
 
 Se acerca el día de la boda, y Amneris se dirige a rezar en el templo de la diosa Isis. Amonasro, rey de los etíopes, cree que su hija Aída puede convencer a Radamés para que este le muestre los secretos militares de los egipcios. Aída convence a Radamés para escapar y librarse de la furia de Amneris. El capitán egipcio le revela que el Paso de Napata no está custodiado por el ejército. Amonasro ha escuchado esta revelación desde su escondite; entonces aparece y afirma que cruzará el Paso de Napata al frente del ejército etíope. Llegan Ramfis y Amneris, Radamés se horroriza de haber traicinado a su patria. Amonasro intenta atacar a Amneris, quien es defendida por Radamés. El capitán, avergonzado y dolido, se entrega prisionero a los guardias.
 
 En el palacio del faraón, Amneris ruega a Radamés que renuncie al amor de Aída a cambio del perdón. Radamés rechaza la propuesta de Amneris, diciendo que merece ser castigado por su traición. Los sacerdotes lo condenan a ser enterrado vivo.
 
Radamés es conducido a una cripta, cuya entrada es sellada para siempre con una gran piedra. Dentro de ella, Radamés descubre que Aída se ha escondido ahí para esperarlo y morir con él. Fuera de la cripta, en el templo, Amneris llora por Radamés; dentro Radamés y Aída se funden en el último abrazo de amor, y esperan juntos la llegada de la muerte.
 
 
  • Otra opción o que puede usarse también después de adentrarse en el cuento es ir proyectando el cuento adaptado y que realicé para ustedes; ésta en la parte de apoyos de esta misma página web. Son una serie de diapositivas en forma de comic que narra la historia y de fondo podemos ir poniendo la música específica para cada parte y que también encontrarán en apoyos. Esto permitirá que el niño vaya identificando los momentos y le dé sentido a la melodía.
 
  • Se les invitará a realizar su propio comic para enseñarles a los padres de familia, la historia de Aída, se les pondrá de fondo la melodía mientras realizan la actividad. Se les proporcionará el material necesario que es: un cuadernillo con las secciones correspondientes, lápices, crayolas, lápices de colores; en casa narrarán la historia y un adulto la escribirá. Harán la portada y contraportada, conforme vayan terminado dictarán a la docente la historia-biografía de Verdi
 
  • Una vez que todos hayan terminado, se les volverá a preguntar
 
  1. ¿Qué es la ópera?
  2. ¿Qué hay en una ópera?
  3. ¿Qué ópera conocen?
 
   Se les pondrá a través de youtube un video de la ópera de Verdi que es muy divertido para conocer a Verdi:
y un fragmento de la ópera  “Aída” con Luciano Pavarotti para que sea más significativo el aprendizaje, tiene una duración de 2 horas, por lo que se deberá seleccionar solo las partes que sean más interesantes para los alumnos.
  • Se les invitará a un momento de relajación acostados en un lugar cómodo se les pondrá una melodía de Giuseppe Verdi, informando a los alumnos de quién es.
 
 
   Cierre:

  • ¿Se les cuestionará qué saben de Verdi?
  • ¿Qué saben de la ópera?
  • ¿Qué aprendieron?
  • ¿Qué fue lo que más les gusto?
  • ¿Qué no les gusto?


    Espero esta situación didáctica les sea de utilidad, recuerden siempre adapatar a las características y necesidades de nuestros alumnos.

0 Comentarios

    Autor:

    La adquisición de conocimientos, no se consigue al memorizar, ni al repetir una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos.  El arte nos brinda esa oportunidad de vivir y disfrutar el aprendizaje.
    Este blog es una pequeña contribución a una educación diferente innovadora, aquí encontrarás diversas situaciones didácticas que puedes poner en practica. Hagamos la diferencia.

    Archivos

    Agosto 2024
    Julio 2024
    Enero 2024
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Julio 2022
    Junio 2022
    Enero 2021
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Noviembre 2019
    Agosto 2019
    Septiembre 2018
    Marzo 2018
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Febrero 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
Foto de Per Olof Forsberg
  • Inicio
  • Portafolio
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Blog
  • Apoyos