Educación y Arte
  • Inicio
  • Portafolio
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Blog
  • Apoyos
Introduccion

Página creada por Meliza

Situaciones Didacticas


Este espacio educativo ofrece a los docentes situaciones didacticas que tienen como detonante el arte, para crear aprendizajes significativos, divertidos y vivenciales, atendiendo a los diferentes estilos de aprendizaje y fomentando la creatividad.


Los ojos de Joan Miró

6/8/2022

0 Comentarios

 
Picture
                                                                     El carnaval del arlequín 1922
Inicio:
   Les preguntaré si saben
¿Qué es el sentido de la vista?
¿Para qué sirven los ojos?
   Escucharé sus ideas y se les invitará a investigar sobre el sentido de la vista.
 
Desarrollo:
  Les hablaré sobre lo importante de saber lo que nos rodea, darnos cuenta de nuestro alrededor y es con los ojos, los cuales son dos de los dispositivos más importantes de nuestro cuerpo porque nos ayudan a aprender, a protegernos y a apreciar lo que nos rodea.
El sentido de la visión es aquel que va ligado a la vista. Cuando abres los ojos tu cerebro empieza a analizar un montón de datos, tan sencillos y a la vez tan complicados, como dónde estás sentado o levantado, cuál es el camino a tu frente o a tus lados… y así comenzaremos la investigación.
  Se les invitará a ver un video sobre él:  
Se realizará con ellos un mapa mental en el cual se puedan rescatar las ideas principales sobre el sentido de la vista, solo se les dará apoyo para organizar ideas, ellos harán todos los dibujos para representar las ideas, así como escribir las palabras clave.
   Retomaremos el mapa para repasar la información y surgirá la pregunta:
  El sentido de la vista:
¿será importante en el arte? ¿Por qué?
 Se hará la pregunta de manera más específica ¿para qué nos sirve en el arte?
  Les hablaré de un pintor que en sus obras de arte dibuja ojos de maneras diversas y creativas, los invitaré a conocerlo a través de un cuento.
 Después veremos un video en el cual podrán observar como el pintor usa los ojos en sus obras.
  Se les preguntará:
¿Qué piensan de la obras de Joan Miró?
¿Te gusto? ¿Por qué?
¿Cómo usa los ojos en sus obras?
¿Para qué usa los ojos en sus obras?
¿Cómo son los ojos que Miró plasma en sus obras?
¿Las emociones se pueden ver en los ojos? ¿Cómo?
¿Qué más pintaba Miró en sus obras?
¿Por qué es importante la imaginación?

  Se les mostrarán varias obras de Joan Miró, cada alumno elegirá una y se les pedirá identifiquen los colores y figuras geométricas que observan en ellas y hagan un listado de ello. Después pasarán a recoger el material que necesitan para reproducir la obra: cartulinas, pinceles, acuarelas o pinturas acrílicas, godetes, lápices, goma, recipientes de agua, trapos para limpieza de pincel. Al terminar mostrarán su obra y leerán el listado realizado sobre los colores y figuras geométricas. En cuanto al listado se hará de acuerdo a su nivel de escritura y yo solo daré apoyo para escribir a lado lo que el alumno puso en caso de que aun no este en el nivel alfabético.

   Los invitaré a realizar su propia obra al estilo de Joan Miró, basada en los ojos. Les proporcionaré cartulinas, lápices, acuarelas, pinceles, caballetes para que lo hagan.
​   Al finalizar sus obras, la mostrarán a sus compañeros  explicarán qué hicieron y por qué, en qué se basaron o qué los inspiro.
​
   Después se harán dos subgrupos para realizar un mural cada uno; entre ellos se pondrán de acuerdo en la temática a realizar, se asignarán tareas, distribuirán espacios, seleccionarán el material a usar y lo recolectarán.  Al concluir lo presentarán al otro subgrupo, explicando la temática, por qué la eligieron, que representa cada dibujo que hicieron, cómo se pusieron de a cuerdo, qué hizo cada integrante del equipo.

  Cierre:
Les realizaré las siguientes preguntas:
¿Por qué  es importante el sentido de la vista?
¿Cuáles actividades nos permite realizar este sentido?
¿Qué pasaría si no pudiésemos ver?
¿Por qué creen que Joan Miró uso los ojos para realizar sus obras?
¿Qué opinan de las obras de sus obras?
¿Le gusto trabajar en equipo? ¿Por qué?
¿Fue fácil o difícil organizarse con sus compañeros? ¿Por qué?
¿Cómo resolvieron sus diferencias y tomaron acuerdos?
¿Les gusto conocer y trabajar el arte de Joan Miró? ¿Por qué?

APRENDIZAJESESPERADOS A FAVORECER:

Lenguaje y comunicación
  1. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
  2. Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de otras personas.
  3. Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados.
  4.  Expresa ideas para construir textos informativos.

Pensamiento Matemático
  1. Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.
  2. Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Campo Exploración y comprensión del Mundo Natural y Social.
  1. Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales.
  2. Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos.
  3. Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.
Arte
  1. Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas de danza y teatro) y describe lo que le hacen sentir e imaginar.
  2. Conoce y describe obras artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas.
  3. Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
  4. Combina colores para obtener nuevos colores y tonalidades.
  5.  Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.

Educación socioemocional
  1. Se expresa con seguridad y defiende sus ideas ante sus compañeros.
  2. Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando participa en actividades en equipo y en grupo.
  3. Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.
  4. Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
  5. Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.
  6. Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita.
  7. Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar.
  8. Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas.
 

​
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Autor:

    La adquisición de conocimientos, no se consigue al memorizar, ni al repetir una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos.  El arte nos brinda esa oportunidad de vivir y disfrutar el aprendizaje.
    Este blog es una pequeña contribución a una educación diferente innovadora, aquí encontrarás diversas situaciones didácticas que puedes poner en practica. Hagamos la diferencia.

    Archivos

    Agosto 2024
    Julio 2024
    Enero 2024
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Julio 2022
    Junio 2022
    Enero 2021
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Noviembre 2019
    Agosto 2019
    Septiembre 2018
    Marzo 2018
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Febrero 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
Foto de Per Olof Forsberg
  • Inicio
  • Portafolio
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Blog
  • Apoyos